Organizado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) y con el apoyo de OpenBeauchef, el 23 de marzo se realizó el «Seminario Internacional de Patentamiento», donde abogados especializados en propiedad industrial expusieron sobre el tema desde una perspectiva científica y jurídica, además de ahondar en los alcances prácticos de las patentes.
En la ocasión se analizó el tema especialmente en las áreas de software, biotecnología y equipos médicos. El encuentro, desarrollado en el auditorio d´Etigny de la FCFM, contó con las exposiciones del abogado norteamericano especialista en propiedad industrial, Barry Lewin; la abogada italiana de patentes y PhD en Biotecnología, Silvia Salvadori; y el vicepresidente de la Asociación de Peritos de Propiedad Industrial de Chile, Juan Luis Meza, quienes también resolvieron las dudas de los presentes.
Para el vicerrector de la VID, Flavio Salazar, “esta iniciativa refleja el interés de la institución por contribuir al desarrollo del país y transferir conocimiento a la sociedad. La experiencia de los especialistas invitados nos permite conocer los métodos más eficientes para apoyar a nuestros investigadores y generarles condiciones óptimas en la protección de sus innovaciones, lo que también aporta al desarrollo de Chile”.
Con ello coincidió Jaime Alée, gerente de innovación de OpenBeauchef, quien valoró la instancia y aseguró que: “Existe gran interés por conocer de estos temas, y eso se reflejó en la alta convocatoria que tuvo el encuentro”. Agregó que es siempre importante saber qué pasa en materia de patentamiento y propiedad industrial, en Chile y afuera, sobre todo cuando se trata de materias con las que se vinculan fuertemente alumnos e investigadores de la Facultad, como lo son el desarrollo de software y la biotecnología.
La voz de los expertos
Uno de los expositores internacionales, Barry Lewin, manifestó que “es muy importante intercambiar ideas, conocimientos y experiencias en torno al patentamiento para potenciar el trabajo colaborativo. La innovación es un área en constante movimiento, donde las leyes cambian y repercuten en las invenciones de académicos e investigadores. Esta actividad ayuda a que se conozcan los detalles y limitaciones del procedimiento, además de lograr que el diálogo permanezca”.
Por su parte, la abogada Salvadori comentó que “la biotecnología es un campo que se ha desarrollado a gran escala durante los últimos años, pues la humanidad necesita atender requerimientos farmacológicos y de medicina, como el control del ébola y el zika. Es fundamental que haya debate sobre los procesos de propiedad industrial y patentamiento, con la idea de que se logre abrir el mercado de ideas con perspectivas internacionales».
Finalmente, el vicepresidente de la Asociación de Peritos, quien presentó la situación actual del patentamiento nacional, concluyó que “en Chile y sobre todo en las universidades falta potenciar una cultura en patentes de invención, pues los estudiantes egresan de sus carreras sin tener mayor conocimiento del tema. Si bien es un trabajo a largo plazo y estamos recién comenzando, existe un interés por mejorar el número de solicitudes anuales y la calidad de las presentaciones”.