OpenBeauchef celebra el Día Internacional del Arduino 2023

Con charlas y una feria se celebró una nueva versión del Día Internacional del Arduino en la Universidad de Chile. Este año, los esfuerzos estuvieron orientados a dar a conocer tecnologías que aportan al bienestar de la población.

Arduino es una plataforma electrónica de código abierto basada en hardware y software de fácil manejo que se utiliza para la construcción de proyectos electrónicos. Su aporte e impacto ha sido tan grande que, desde el 2021, en todo el mundo se celebra su día.

Este año, en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile el lema que reunió a la comunidad en el Día Internacional del Arduino 2023 fue “Tecnologías para el bienestar”, que permitió a la comunidad reunirse para participar en charlas,un Workshop sobre Robots Velocistas y una feria.

Danisa Peric, magíster y directora del Laboratorio de Fabricación Digital de OpenBeauchef, centro de innovación y emprendimiento de la FCFM, destacó la envergadura que ha ido adquiriendo Arduino, resaltando que “pasaron de una plataforma a ser una comunidad que trabaja bajo lógicas de creatividad, colaboración y apertura del conocimiento”.

La actividad, organizada por el FabLab y la comunidad ComRobot de la FCFM, contó con la participación del Dr. Javier Ruiz del Solar, director del AMTC y quien estuvo a cargo de la primera charla.

Dr. Javier Ruiz del Solar, AMTC

El académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica (DIE) partió planteando una pregunta a los asistentes: ¿Qué es un robot? Según detalló el Dr. Ruiz del Solar, dada la amplia gama de aspectos que posee un robot, no es posible definirlos a partir de estos rasgos.

Para el investigador “un robot se define por lo que puede hacer”, agregando que “un robot es una máquina con una naturaleza diversa”, cuyas decisiones y la complejidad de las mismas está definida por las tareas que se le asignan y el ambiente en el que se desenvuelve.

Respecto a sus motivaciones por este ámbito, el Dr. Ruiz del Solar fue claro: “La mayor parte de las personas que trabajamos en robótica, que investigamos este tema, que construimos robot, lo hacemos porque queremos mejorar la calidad de vida de las personas en algún aspecto”.

En la oportunidad, también recordó el trabajo que se hizo con estudiantes de la FCFM para crear Pudú, un robot que permitió conectar a los pacientes con COVID con sus familiares y también con el personal de la salud. Un ejemplar simple, pero efectivo, ya que según detalló cerca de mil pacientes fueron atendidos en su primer año de uso.

En la jornada también participó la Dra. Viviana Claveria (PUCV), quien se conectó por Zoom desde Atlanta (EE.UU), donde se encuentra participando en un congreso en el Instituto de Tecnología de Georgia.

Arduino juega un rol preliminar en la tecnología que está creando para contribuir al ámbito de la salud, específicamente, un dispositivo que permita medir cuantitativamente el riesgo de una persona de sufrir un ataque cardíaco.

La jornada se completó con charlas de emprendedores y también con una feria, que les permitió a los visitantes conocer iniciativas en el ámbito de la robótica surgidas al alero de la FCFM y otras de carácter nacional, como Niñas Pro.