OpenBeauchef: el impacto de la digitalización en los territorios

[:es]

 

  • La autoridad participó de una actividad realizada por la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la Universidad del Bío Bío, aportando desde su disciplina y conocimientos a comprender de mejor manera el proceso de digitalización que se está viviendo en el mundo y cómo podría repercutir en la vida de las personas y las diferentes economías.

 

 

El Director Ejecutivo de OpenBeauchef y Secretario Ejecutivo de la Fundación para la Transferencia Tecnológica, Claudio Maggi, participó en la segunda sesión del Workshop Sistemas Inteligentes y Complejos; iniciativa liderada por el Giscom de la Universidad del Bío Bío, la cual se desarrolló de manera virtual el pasado jueves 13 de agosto a las 18:00 horas a través de la plataforma Zoom.

La jornada forma parte de un ciclo de charlas que tiene por finalidad que la investigación y transferencia ayuden a la industria y sus territorios en toda su cadena de valor, con mirada compleja y herramientas basadas en datos, inteligencia artificial (IA) y digitalización.

Es justamente en esta línea en la cual se basó su presentación “Digitalización global: su impacto en el territorio”, donde abordó no sólo las repercusiones de estas, sino que también una serie de conceptos claves a la hora de abordar estas temáticas.

Desde su óptica y disciplina tanto los sistemas ciberfísicos inteligentes, la ciencia de datos, la manufactura 4.0 y la inteligencia artificial están vinculados a una serie de fenómenos tecnológicos que tienen una característica específica, trascienden su espacio de acción directa, agregando que “generan cambios que no son de continuidad respecto a lo que ocurría antes de su irrupción, pero además convergen de manera simultánea o bastante simultánea , alterando por lo tanto de una manera amplia ciertos aspectos de nuestra maquinaria económica y social”.

Lo anterior no es menor si se considera que repercute en ámbitos tan diversos transformando los procesos, productos y servicios, el empleo, reconfigura las cadenas de valor y el impacto en los modos de vida.

En la jornada explicó que se estima que la industria manufacturera 4.0, que involucra la factoría inteligente, el diseño digital, manufactura aditiva y mantención predictiva, genere un impacto de un 46% en la economía global.

Sin embargo, la particularidad de cada territorio es la que permite ver este proceso de digitalización como una oportunidad o amenaza, lo que queda claramente visible en las zonas periféricas.

En cuanto a los desafíos organizacionales territoriales Claudio Maggi, indica que existen diversas apreciaciones según los objetivos que persigan las organizaciones. “La irrupción de estas nuevas tecnologías, sin duda, altera el modelo de una organización. Yo sí creo que el desafío organizacional puede tener sabor territorial. Pueden surgir respuestas muy interesantes que logran incluso ser exportables o transferibles a otros territorios. No me cabe dudas que, en una ciudad de Dinamarca, el desafío de nuevas organizaciones se aborda desde una línea de base distinta a lo que probablemente se haga en Biobío o en Antofagasta. Si bien hay inspiración y modelos a seguir, casos de éxitos que siempre son factibles de replicar, las expresiones siempre son territoriales”. 

En su presentación también fue enfático en plantear que deben afrontarse con sentido de urgencia los desafíos organizacionales, laborales y educativos que plantea este nuevo escenario, en que tendrán que desplegarse las estrategias de desarrollo territorial.

Por otra parte, expresó que, en este nuevo escenario, la descentralización de los Estados y las instituciones amplificará las oportunidades de generación y captación de oportunidades.

En esta línea, planteó que la digitalización es una oportunidad inédita para finalizar con la burocracia del Estado, descentralizándolo.

Finalmente, señaló que los territorios, a capacidad de retención y atracción de talento, así como de inversiones en el ámbito de la industria 4.0 y la economía digital, va a depender críticamente de cuán bien se desplieguen y descentralicen los bienes públicos habilitantes “4.0”: conectividad digital, metrología, I+D por misión, alfabetización y competencias digitales, adopción TD 4.0 por las pymes.

 

Comunicaciones OpenBeauchef

 

[:]