OpenLab Salud presenta las innovaciones desarrolladas por estudiantes de medicina e ingeniería

Esta versión del desafío se enfocó en la interoperabilidad en salud, explorando soluciones que mejorarán la atención primaria de la salud pública en el país.

El área de formación de OpenBeauchef finalizó la segunda versión de su programa OpenLab Salud, el cual busca formar en competencias de innovación a estudiantes del ámbito de la salud e ingeniería de la Universidad de Chile,  respondiendo a un desafío de la salud, por medio de soluciones interoperables. En el curso, que tuvo una duración de tres meses, los participantes asistieron a sesiones teórico – prácticas con metodologías de innovación que posteriormente les permitieron definir un problema real y luego desarrollarlo.

Para esta versión, los talleres contaron con la participación del psicólogo clínico y jefe del Programa Salud Mental Integral del CESFAM Alberto Bachelet; Juan Pablo Guerrero, Tecnólogo Médico y Gestor de Interoperabilidad en Salud Digital, y por el diseñador industrial, Francisco Véliz.

Las soluciones presentadas por los estudiantes cumplieron con los objetivos propuestos por el programa y se encasillaron dentro de los sub-desafíos previamente acordados, que iban desde las horas de consultas médicas pérdidas, la gestión en la entrega de resultados de exámenes, comprensión de los procedimientos médicos e indicadores en la realización de exámenes, comunicación desde el servicio de atención secundario al primario, ilegibilidad de indicaciones médicas hasta la relación entre el SAPU y CESFAM.

Al cierre del programa, la directora de OpenLab, Paulina Concha agradeció a los estudiantes que participaron de la iniciativa. “Espero que puedan continuar con sus proyectos, porque cada uno tiene un tremendo espacio de oportunidad importante. Ahora en OpenLab vamos a continuar con la etapa de Creación de Empresa, la cual se enfoca en el modelo de negocio para ver la viabilidad de las soluciones propuestas”.

ATclick: reutiliza, rehabilita y colabora
María Elena Fuenzalida, Martín Arguedas, Sergio Saavedra y Yaiza González

Una ayuda técnica es un dispositivo externo que está pensado para mejorar la independencia y autonomía, pero por sobre todo lograr el bienestar de las personas que están en discapacidad o que lo requieran por algún motivo de salud específico. Lamentablemente las personas entre 19 y 65 años no pueden acceder a este beneficio en salud pública ya que no hay cobertura.

Para lo anterior se ha creado ATclick, una plataforma colaborativa de donación de ayudas técnicas, administrada por profesionales de la salud de rehabilitación que combina el registro de las personas que donan sus ayudas técnicas como de las personas que lo necesitan.

Seguimiento de interconsulta
Matías González, Lulu Roberson, Jorge Aravena y Gerardo González

En el servicio de atención primario al secundario, cuando se deriva a los pacientes a una interconsulta, estos no tienen como saber en qué va su proceso, si será factible o no. Actualmente son los llamados médicos controladores los que deciden si es oportuno realizar la interconsulta.

Por lo que esta solución apunta a una aplicación móvil para que el paciente haga seguimiento de su interconsulta, al jefe del CESFAM para tener observado el proceso y a los contralores como alerta para cuando una interconsulta esté quedando fuera de prioridad.

Fomentar el autocuidado en enfermedades crónicas
Dante Lefimil, Leonora Pérez, Polyn Cifuentes, Zoraida Franco y Valentín Rodríguez    

Esta propuesta busca promover la entrega de información y de procedimientos médicos a pacientes de enfermedades crónicas con el fin de mejorar la gestión del autocuidado y evitar el avance de su dolencia, específicamente para aquellos que sufren de diabetes. Un 12,3% de la población sufre de esta enfermedad que afecta a ojos, piel, hígado, pies, riñones, corazón, boca y sistema nervioso.

Los estudiantes proponen una aplicación que reciba de forma automática la información de un Hemoglucotest que tiene un paciente diabético. Dependiendo de los resultados, se notificará al paciente con las indicaciones específicas.

Automatizar los procesos de confirmación de horas
Angélica Verdugo, Manuel Durán y Matías Cornejo

Los estudiantes se enfocaron en cómo mejorar la gestión de citas y reducir las inasistencias. Su solución plantea tres ejes: estudiar el comportamiento del paciente, automatizar ciertos procesos que sería la confirmación y la visualización en tiempo real de las citas y la integración con el programa de citas utilizado por los CESFAM.

Esta solución tiene como usuario a la encargada de agenda del CESFAM, que podrá hacer seguimiento de las confirmaciones a través de una aplicación que enviará mensajes de textos al celular a los pacientes.

FACEFAM
Fabián Acevedo, Irma Cisternas, Pablo Gutiérrez y Pamela Alvarado 

Una aplicación que apunta a desarrollar la comunicación efectiva entre usuario y equipo del CESFAM para mejorar el acceso a atención y calidad de la atención utilizando tecnologías de la información actuales.

FACEFAM es una plataforma web o red social que permite ver un perfil específico del paciente, qué enfermad tiene, qué indicaciones tiene que seguir, horario de atención, entre otras cosas.

Prevención y promoción de la salud en adultos mayores
Belén González, Constanza Vergara, Javier Salamanca y Valeria López

Alguno de los problemas que tienen los adultos mayores en Chile es que les cuesta movilizarse y asistir a las horas médicas, por lo que esta solución propone conectar a los CESFAM con los centros de adultos mayores a través de una plataforma virtual. Esta aplicación crea programas de actividades a partir de las patologías más prevalentes que se identifiquen en cierta población, por lo tanto se hace un trabajo local, territorial y colectivo.

App Mi examen de salud
Francisca Herrera, Melincka Toro y Ximena Aguilera

Esta propuesta tiene un objetivo muy concreto y claro: recordar a los usuarios las indicaciones previas a tomarse cualquier examen de salud a través de una aplicación. El desafío es lograr que los pacientes entiendan en qué consisten sus exámenes, cómo deben prepararse y así generar adherencia. Además, esto incluye videos del examen, los resultados y la posibilidad de conversar con otras personas que se han realizado el mismo procedimiento.