[:es]
Del 25 al 29 de septiembre se realizó el encuentro que convocó a estudiantes y profesionales interesados en el desarrollo de productos y transferencia tecnológica.
La Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, en conjunto con el proyecto Ingeniería y Ciencias 2030 y la Red Iberoamericana de Manufactura Digital, organizaron este encuentro que buscaba ampliar los conocimientos y tendencias globales sobre los procesos de inteligencia tecnológica al desarrollo de productos. Esto con el fin de facilitar la constitución de redes colaborativas de gestores tecnológicos, ligados a instituciones y centros de investigación y desarrollo.
Durante los cinco días que duró la actividad, se realizaron actividades con inscripción gratuitas para charlas magistrales, seminarios, formación y redes en los laboratorios de Innovación y Emprendimiento, OpenLab; de Fabricación Digital, FabLab; y el Auditorio Enrique d’Etigny.
“Es un tremendo orgullo poder tener esta instancia en Facultad, ya que dentro de lo que es 2030, estamos enfrentándonos a cómo debe ser la ingeniería del Siglo XXI y el futuro ingeniero. Es un plan tremendamente ambicioso a nivel de Facultad, en el cual estamos cambiando prácticas en la enseñanza de la ingeniería y también en cómo nosotros vamos realizando lo que es la misión institucional, es decir cómo llegamos a la sociedad desde la Universidad” dijo el director de Ingeniería y Ciencias 2030, Prof. Juan D. Velásquez, en la inauguración del Congreso.
La gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo, Marcela Angulo, también estuvo presente para dar el puntapié inicial del congreso. En la oportunidad se refirió a la postura de la entidad gubernamental sobre Manufactura digital: “Estamos usando metodologías de ruta probadas en materia de industrias inteligentes y manufactura digital(…)Estamos construyendo programas estratégicos de especialización inteligente”.
Desde la inteligencia tecnológica hasta el desarrollo de productos
Entre las actividades que destacaron fue la charla de Fernando Hentzschel, director de Desarrollo Tecnológico de Corfo, sobre Inteligencia Tecnológica y el trabajo que se realiza en su área sobre vigilancia tecnológica para alertar sobre amenazas que puedan repercutir en el mercado nacional.
De nuestra Facultad participó el académico e investigador, Prof. Williams Calderón, quien dio una charla sobre Manufactura Avanzada. Presentó el modelo que están aplicando en el Departamento de Ingeniería Mecánica, que apunta a cada vez más tener un modelo de colaboración y sinergia con la industria. Como ejemplo, mostró el trabajo que ha estado realizando en el almacenamiento de energía eólica. También apunto a que el éxito de la industria ya no radica en tener personal o mano de obra de bajo costo, sino que apostar a personas con ideas nuevas que sean capaces de innovar.
En tanto en el OpenLab, se realizaron actividades relacionadas a nuevos materiales e innovación de productos. El académico del Departamento de Ingeniería Industrial de la USACH, Daniel Galvéz, dio una charla “Ingeniería e Innovación en Centroamérica” y habló sobre el panorama nacional y el rol de la empresa: “Yo veo que las pymes están muy preocupadas de pelear con las otras pymes; hay una tendencia mundial que es el open innovation o la innovación abierta, y acá se ve muy difícil hacerlo porque cada uno está preocupado de lo suyo y de pelear con el resto más que unirse a los demás”.
En el FabLab U. de Chile las actividades estuvieron más enfocadas en temáticas como la vigilancia e inteligencia tecnológica, manufactura digital y avanzada, y proceso de desarrollo de productos.[:]