Plataforma permite reducir brechas de información de eficiencia energética

La herramienta tiene por finalidad articular, a través de la puesta a disposición de la información, los distintos intereses entre representantes de la industria que buscan tener mejoras de eficiencia energética en sus procesos.

Uno de los principales sectores afectados por el cambio climático es el de la energía, ya que depende en gran medida de determinadas temperaturas y niveles de precipitaciones. En el Centro de Energía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Paz Araya, antes de viajar a Alemania, donde actualmente cursa un doctorado, estuvo trabajando junto a Manuel Díaz, director alterno, en el proyecto “Herramienta para la estimación, reporte y actualización de potenciales de eficiencia energética para el sector productivo”.

“El proyecto tuvo por objetivo reducir brechas de información que eran relevantes para crear condiciones habilitantes y avanzar en políticas de mejora de la eficiencia energética en el sector industrial del país. Los usos finales de energía, es decir, la distribución de los consumos de energía entre los distintos procesos industriales de los principales segmentos productivos del país, son un dato fundamental para poder dirigir y orientar adecuadamente las acciones de eficiencia energética, y, sin embargo, no existen instrumentos estadísticos que den cuenta de estas variaciones”, cuenta desde el viejo continente.

Según puntualiza desde Alemania, la caracterización de los consumos finales, a partir de la triangulación de información existente con la realización de entrevistas a los sectores industriales, fue uno de los principales objetivos del proyecto.

“Además de eso se buscó generar y sistematizar otra información relevante para poder orientar mejor las políticas de eficiencia energética en la industria, tales como una caracterización del estado de avance de la eficiencia energética en la industria, y su potencial de mejora de eficiencia energética, entregando además una herramienta que permita hacer ajustes de las distintas variables para proyectar distintos escenarios en este sentido”, detalla.

El proyecto, que fue financiado a través del instrumento de Bienes Públicos Estratégicos para la Competitividad de Innova CORFO (concurso 2017), dio vida a una plataforma que permite acceder a la información desarrollada, tanto a la caracterización de los usos finales de energía de los distintos segmentos industriales del país, como de sus potenciales mejoras de eficiencia energética, así como de las proyecciones agregadas de todos los segmentos a nivel nacional de potencial ahorro de energía en distintos escenarios de políticas públicas.

Asimismo, agrega que “la plataforma tiene por finalidad articular, a través de la puesta a disposición de la información, los intereses distintos entre representantes de la industria que buscan tener mejoras de eficiencia energética en sus procesos, representantes de las consultoras de eficiencia energética que buscan ofrecer sus servicios y representantes del sector público que pueden ofrecer apoyos en estas relaciones”.

La especialista señala que, a nivel mundial hay esfuerzos en estas líneas, en países como Canadá, USA, India y Dinamarca, donde se han desarrollado plataformas que buscan informar a los distintos actores del sector industrial de forma abierta en relación con los instrumentos de apoyo a la mejora de eficiencia energética o información técnica sobre consumos de energía y potenciales ahorros.

Conocer mejor los aspectos técnicos

Esta plataforma podría beneficiar tanto a los representantes de distintos segmentos industriales que requieran conocer mejor las oportunidades (técnicas y medios de fomento) de mejora de eficiencia energética que pueda haber en sus procesos, como a representantes de consultoras dedicadas a la eficiencia energética.

“En la medida que una plataforma de estas características vaya retroalimentándose con más información mayor podría ser el beneficio”, indica.

El proyecto finalizó el año 2019 y todos los antecedentes fueron entregados a la División de Eficiencia Energética. Los resultados del levantamiento de información fueron presentados al público a través de seminarios, y la herramienta ha quedado en manos del Ministerio de Energía.

El equipo de trabajo estuvo conformado por: Sebastián Gwinner, Juan Pablo San Martín, Paulina Ramírez, Sebastián Álvarez, Manuel Díaz y Paz Araya en el equipo técnico. Y el apoyo de UX Ready para el diseño de la plataforma y de Maximiliano Naturali en el diseño gráfico.

“Nuestro equipo en el Centro de Energía participó activamente desde el año 2014 hasta el año 2017, entregando apoyo técnico en la discusión y preparación de la Ley de Eficiencia Energética y diseñando el proceso participativo con distintos sectores de la industria, academia, público y organizaciones. Así mismo, este proyecto nace justamente a partir de este debate al evidenciar la necesidad de contar con mejor información para poder orientar adecuadamente las acciones de eficiencia energética en la industria y creemos que puede ser de gran utilidad para el trabajo de futuros gestores energéticos, que deberán conformarse a partir de la implementación de la ley”, sentencia.

Por Valeria Osorio Ureta, Comunicaciones OpenBeauchef

valeria.osoriou@uchile.cl