- Estudiantes de Ingeniería en Biotecnología Molecular de la Universidad de Chile trabajan en solución para ayudar a la agricultura local, que se ha visto afectada por cerca de 14 años por la crisis hídrica.
- Bajo el nombre de PolyAqua lideran un ambicioso proyecto que podría contribuir a rescatar cientos de cultivos en Chile.

Las cifras provenientes de distintas fuentes dan cuenta de la precaria situación del recurso hídrico en el país: 76% de la superficie chilena está afectada por sequía, desertificación y suelo degradado (SudAustral Consulting SpA, 2016). Ante esta realidad, todo esfuerzo suma.
En especial, cuando está destinado a sectores estratégicos del país que se han visto afectados por más de una década por la escasez hídrica.
PolyAqua, proyecto conformado por Felipe Navarro, Sofía Estrugo y Fabiana Munizaga, estudiantes de 5to año de Ingeniería en Biotecnología Molecular en la Universidad de Chile, quienes proponen la implementación de gránulos orgánicos generados en base a un biopolímero de origen natural que permiten una mayor absorción y retención del agua en el suelo.
El uso de este biopolímero en cultivos agrícolas permitirá un uso más eficiente del agua en estos terrenos.
Y es que los alumnos de Biotecnología están muy cerca de las problemáticas que enfrenta, actualmente, el país respecto a agricultura, recursos naturales y crisis hídrica. Por eso, no dudaron un minuto en participar en la Hackaton por el Agua, iniciativa interinstitucional que levantó una serie de propuestas para ir en ayuda del país en esta materia.
La apuesta de este equipo, según cuenta Felipe Navarro, es “proponer una solución enmarcada específicamente en el ámbito de la agricultura y la seguridad alimentaria, a través de un mayor y más eficiente aprovechamiento del agua para los cultivos, evitando así que se desperdicie de manera masiva”.
A lo anterior, añade que: “esto generaría un mejor rendimiento en la producción agrícola al mismo tiempo en que se mitigan los efectos que la crisis hídrica tiene sobre este sector, en donde muchas veces la disponibilidad de agua es bastante limitada y muchos predios cuidados por múltiples generaciones perecen frente a la sequía y el requerimiento de un uso importante de agua”.
Con esta iniciativa esperan llegar a quienes la escasez hídrica está poniendo en peligro sus cultivos y su principal fuente de ingreso y quienes compartan su perspectiva de una agricultura amigable e inteligente.
“Esperamos que el sector agrícola tenga de aliado a la biotecnología. Esta última entrega herramientas poderosas para combatir los efectos del cambio climático. Esperamos que con la innovación y la ciencia sea posible sobrellevar la emergencia que pone en peligro la seguridad alimentaria, y que nuestro territorio nacional se una al cambio de paradigma, donde no hay que temerle al desarrollo científico tecnológico”, cuenta.

Prototipo en camino
Por ahora, el equipo trabaja en el prototipo y esperan que se encuentre listo a fines de enero.
“PolyAqua funciona gracias a la capacidad natural de absorber agua que presenta el biopolímero que utilizamos, permitiendo así retener agua del regadío o de las lluvias naturales en el suelo, evitando que éstas escurren a través del suelo y se pierdan, para que así pueda estar disponible el recurso hídrico para las necesidades de los cultivos”, explica Navarro.
Por Valeria Osorio Ureta, Comunicaciones OpenBeauchef