Especialistas abordaron cómo resguardar el propósito de las empresas

[:es]

¿Cómo asegurar el propósito de las empresas en el largo plazo para que ellas puedan realmente servir a la sociedad y el planeta? ¿Cómo crear una Start-up que pueda crecer y, a la vez, mantenerse alineada a su misión en el tiempo? ¿Cómo repensar la propiedad corporativa y con eso los modelos de inversión?

 

Repensar la propiedad: una economía para las personas y el planeta fue el título del último webinar organizado por OpenBeauchef, centro de innovación y emprendimiento de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, el cual se llevó a cabo a través de la plataforma Zoom y fue moderada por la directora de Transferencia Tecnológica, Giselle Miranda.

La jornada se inició recordando lo que han sido estos meses de trabajo tras darse a conocer la pandemia por coronavirus iniciada en Wuhan (China), los temores de las diferentes naciones a un posible desabastecimiento de insumos médicos y las iniciativas de colaboración que surgieron en Chile y en los diferentes continentes para detener esta crisis sociosanitaria.

La primera ponencia estuvo a cargo de la Magíster Danisa Peric, directora del FabLab de la Universidad de Chile, quien presentó en representación de la Asociación de Fabricantes por la Emergencia Sanitaria, AFES.

“Diseño para todXs. Explorando formas para resguardar el fondo”, fue el título de su presentación. En ella abordó la dependencia tecnológica, técnica y productiva que tenemos en el país respecto a la producción mundial. Problemática que, según detalló, impide responder a las necesidades más latentes del país.

Fue así como dio a conocer cómo surgió AFES y los principios rectores que comparten como organización.

“El conocimiento ya no es exclusivo sino un bien común, que debe ser transversal y que toda la sociedad debe tener acceso a él. Además, para que la innovación social tenga un impacto real debe ser abierta, colaborativa y distribuida”, enfatizó la docente.

Tras estos primeros meses, AFES se define como una organización sin fines de lucro que busca promover e instalar una nueva cultura productiva en Chile, basada en el diseño abierto y manufactura distribuida a través de la difusión de información, articulación de proyectos y la coordinación de esta comunidad.

Una estructura que resguarde el propósito

Luego fue el turno de Anna Bonan, abogada especializada en derecho corporativo de la Fundación Purpose, donde investigan y promueven estructuras alternativas de propiedad, gobernanza e inversión que aseguran el propósito y la independencia de las empresas en el largo plazo.

En la actividad explicó a los asistentes las diferentes formas de comprender la propiedad. En primer lugar, como esta permite identificar quién toma las decisiones, es decir, las personas responsables de la empresa y su misión, la capacidad de innovar y crear, etc. De esta forma, en muchas empresas los dueños y fundadores se identifican con su empresa, cuidan de su integridad, propósito, trabajadores, inversionistas y su comunidad.

“La otra cara de la propiedad es que su concepto tradicional reduce a la empresa a una cosa que sirve a los intereses particulares de los dueños. En su esencia, no hay mucha diferencia entre ser dueño de una empresa o ser dueño de una cosa”, detalló la jurista.

Esto último, según comentó Bonan, ha traído diferentes resultados, por una parte, la posibilidad de acumular capital y conseguir inversionistas y, por otro lado, ha generado un vacío en el “corazón” de muchas de estas instituciones. Una vacante de responsabilidad y control de estas sobre la sociedad y el planeta.

En este ámbito ejemplificó con varios casos de compañías, tales como Zeiss, Ecosia, Triodos Bank, Late!, Tata, Bosch, Hempel, Wala, Ziel, Ableton, Elobau, Evergreen, entre otras.

También estuvo presente Antti Virolainen, Chief Operating Officer, COO, y co-fundador de Sharetribe, de manera rápida y con un presupuesto reducido. Su misión es la democratización de la economía colaborativa haciendo que la tecnología de plataforma sea accesible para todos. A fin de mantener intacta su misión y garantizar que sigan siendo independientes para siempre, como es el caso de Uber o Airbnb.

Posteriormente fue el turno de Pedro Traverso, Director Ejecutivo y cofundador de Late!, la primera empresa comercial chilena que pertenece a una fundación que dona el 100% de sus utilidades a proyectos sociales.

Se refirió a los orígenes de su empresa, los desafíos y dificultades que han enfrentado en este camino, añadiendo que “el día que tengamos ciudadanos empoderados y conscientes de las decisiones que toman y empiezan a elegir empresas que son responsables y confiables, entonces realmente tenemos un cambio de sistema”.

Finalmente, se produjo una ronda de preguntas e interacción con los participantes del webinar. Quienes estén interesados en revisar este material nuevamente lo pueden hacer en el siguiente enlace.

Comunicaciones OpenBeauchef

[:]