Gracias a las capacidades que entregan las herramientas de la fabricación digital, el FabLab U. de Chile ha apoyado la creación de un levitador acústico para un proyecto de los académicos del Departamento de Física de la FCFM.
Una de las grandes preguntas que aún no ha podido ser respondida por la ciencia es respecto al mecanismo mediante el cual se forman los planetas, y esto es justamente a lo que apunta el proyecto Earth (Tierra), liderado por el académico del Departamento de Física de la FCFM, Nicolás Mujica, y con el apoyo de la doctora en física y académica del Departamento de Sonido de la Facultad de Artes de la U. de Chile, Carolina Espinoza.

Uno de los experimentos de esta investigación es un levitador acústico que ha sido construido con el apoyo del equipo FabLab U. de Chile. Se trata de pequeños parlantes que emiten frecuencias muy altas, que se ubican en una configuración determinada y que en su centro generan un punto focal donde el material puede levitar. En otras palabras, «se generan ondas que vienen desde abajo y arriba, las cuales forman una onda estacionaria en el centro, que si uno la pudiese ver sería una onda que está quieta y donde uno puede hacer levitar objetos pequeños» explica Carolina Espinoza. (Ver imagen)
«El objetivo académico es utilizar estos levitadores en choques controlados de partículas y particularmente, en choques de fragmentos del meteorito Allende con el fin de entender los mecanismos de formación planetaria a partir de la interacción de materia granular» agrega Bruno Grossi, coordinador de vinculación académica del FabLab U. de Chile.
El equipo del proyecto tomó como punto de partida el levitador acústico creado en la Universidad de Bristol, Inglaterra, quienes desarrollaron un kit para crear su propio levitador utilizando sensores de estacionamiento, un controlador de motor, un Arduino y una pieza impresa en 3D. Dada las características de esta herramienta, el mejor lugar para ponerlo en práctica era el FabLab.
«Los académicos e investigadores de la Facultad se están dando cuenta de todas las posibilidades y potencialidades que ofrece el laboratorio de fabricación digital para sus proyectos, sobre todo en diseño experimental» dice Bruno Grossi, quien en el último tiempo ha estado encargado de aumentar las colaboraciones entre el Fablab y los investigadores de la Facultad.
Así fue como llegaron al Fablab la académica del Departamento de Física Carolina Espinoza y la estudiante de licenciatura en Física y Astronomía, Bernardita Ried. Desde entonces han recibido apoyo en la fabricación del levitador acústico y en los experimentos con distintos materiales previo al uso del meteorito Allende.

“La conclusión que uno puede hacer es que a partir de herramientas simples y con la ayuda de un fablab, uno puede hacer herramientas que pueden ser utilizadas en investigaciones grandes. No estamos ocupando un equipo de millones de pesos, sino algo que podemos armar con un presupuesto de 50 mil pesos o menos y para buscar algo tan importante como la formación planetaria» explica Carolina Espinoza.
Por ahora, el proyecto sigue en experimentos con distintos materiales para lograr hacer levitar objetos más pesados antes de la prueba final con trozos del meteorito Allende. Si es que todo sale planificado, se pasará a la fase de caracterización de estos meteoritos y pruebas con distintas configuraciones del choque que arrojen resultados diferentes.