Representantes de MakerTour visitan el FabLab U. de Chile

[:es]

  • Una pareja de franceses tiene el trabajo ideal: visitar y documentar todos los fablabs de latinoamérica por el periodo de un año.

MakerTour es una organización que desde el año 2015 se dedica a recorrer el mundo documentando los distintos fablabs, con el interés de entender las temáticas y proyectos que desarrolla cada laboratorio, para poder potenciar una colaboración conjunta a futuro entre labs tan lejanos como podría ser uno ubicado en Asia con otro de Latinoamérica.

El equipo de MakerTour se ha dividido en las distintas expediciones para Europa, Asia y Sudamérica. Para este último destino, Vianney Graffan y Léna Kernoa, comenzaron su viaje en mayo del 2018 y deben finalizarlo en mayo del 2019. Luego de 6 meses viajando, han llegado a Chile para visitar los distintos espacios makers o fablabs de Santiago y Valparaíso.

En este contexto, estuvieron durante dos días en el FabLab U. de Chile con el propósito de entrevistar al equipo para entender la dinámica de trabajo, conocer los proyectos que integran el espacio y comprender la totalidad del espacio.

«En Latinoamérica se desarrollan muchos los laboratorios dentro de las universidades, distinto a lo que ocurre en Europa, donde estos espacios son independientes pero igualmente todos tratan temas similares como la educación, por ejemplo» explica Vianney Graffan.

Otra de las reflexiones que compartieron los franceses con nosotros, es que hay una tendencia global de los países a tratar de crear sus propios materiales y así disminuir la importación de productos desde China o Estados Unidos. «Los talleres de fabricación digital ayudan a resolver este problema de producir localmente, ya que también se enseña cómo hacerlo», dice Vianney Graffan.

Sobre su estadía en el FabLab U. de Chile, destacaron la documentación de los proyectos en el sitio web del laboratorio, los cursos gratuitos que enseñan a la comunidad a utilizar las máquinas del laboratorio, y que además, los estudiantes de la FCFM tengan en sus clases módulos destinados a este mismo objetivo: «Es una muy buena práctica, porque a veces los alumnos no tienen más tiempo para trabajar y esta inclusión no la hemos visto en otras universidades de Latinoamérica».

[:]