Emprendimientos cientificos se sustentan con variadas fuentes de financiamiento
En la pantalla, programas como SharkTank y Dragones’ Den nos muestran a inversionistas ávidos de captar un buen negocio, para poner varios billetes en él, llevar adelante la empresa y obtener ganancias. Tras bambalinas están ellos, los emprendedores, que buscan desesperadamente financiamiento para lograr aumentar ventas, o en algunos casos, huir de uno que otro problema financiero.
Lo que aparece en estos programas de televisión es una muestra de lo que muchos viven a diario: la difícil búsqueda de financiamiento. Según la Cuarta Encuesta de Micro emprendimiento de 2016 (elaborada en conjunto por el Instituto Nacional de Estadísticas y la Unidad de Estudios del Ministeriode Economía, Fomento y Turismo), para financiar la puesta en marcha del negocio, el 88,2% de los emprendedores utilizó ahorros propios o de familiares y amigos, un 7% recurrió a la banca y un 2,4% utilizó recursos provenientes de algún programa de gobierno, entre las fuentes relevantes.
Y de acuerdo al estudio Startup América Latina 2016 Construyendo un Futuro Innovador, de la OCDE, el acceso al financiamiento es un factor determinante en la creación, supervivencia y expansión de las empresas. En el caso de las startup este es aún más crítico, debido a los mayores riesgos e incertidumbre inherentes al proceso de innovación y a la dificultad de valorar ex ante el potencial de éxito de la innovación por parte de los bancos o inversionistas.
Cuando se trata de emprendimientos basados en ciencia y tecnología, como los que se alojan en OB, la necesidad de recursos suele ser mayor, ya que se busca mejorar exponencialmente la calidad de vida de una sociedad. Así, surge la premura de hacer más eficiente la búsqueda de financiamiento.
Emprendimientos científico tecnológicos buscan mejorar exponencialmente la calidad de vida de la sociedad
Financiamiento en OpenBeauchef
Las iniciativas del portafolio OB han conseguido diferentes formas para costearse, la mayoría conjuga recursos propios con estatales, a través de fondos concursables o de la implementación de programas (como es el caso de Calce.org que actualmente trabaja un piloto de fabricación digital a escala de socket protésico, lo que significó el financiamiento de unos 100 millones de pesos por parte del Ministerio de Salud).
El documento de la OCDE, Startup América Latina 2016 Construyendo un Futuro Innovador, señala que existen 3 formas principales de financiamiento para emprendimientos: deuda, subsidio o apoyo público, aportes de capital, además de una forma emergente que es el fondeo colectivo o crowdfunding. Estas modalidades – y sus combinaciones- varían en función de las fases de desarrollo de la empresa: gestación, nacimiento, desarrollo y expansión.
Para Jaime Alée, gerente de innovación y emprendimiento OB, elegir lo mejor, lo adecuado y lo posible es extremadamente importante en el largo plazo del emprendimiento. “Finalmente en todos los casos hablamos de una inversión (es decir, se espera recuperar el capital más beneficios) y del riesgo de perder dinero (cuando el beneficio es negativo, o pérdida). El sujeto que aporta dicho dinero establece reglas de acuerdo a sus expectativas de ganancia y el riesgo asociado, y siempre las compara (no explícitamente) con alternativas del mercado que le permitirían lograr lo mismo.
Lanzamiento iniciativa OB Lazarillo, septiembre 2016
Firma acuerdo entre FCFM, a través de iniciativa OB Calce.org, y ministerio de Salud. Diciembre 2016
CAVC OB como puente de inversión
Tomando en cuenta lo anterior, OpenBeauchef creó una comisión ad hoc, denominada Comité de Advisors en Venture Capitals de OpenBeauchef (CAVC OB),con personas de reconocida experiencia, a fin de apoyar profesionalmente y virtuosamente el contacto entre los emprendimientos y las potenciales alternativas de inversión.
¿Quiénes componen este comité? Está formado por Álvaro Urzúa, AnnieDufey, Raúl Ciudad, Claudio Orsini, Helmut Thiemer, José Orlandini, Mateo Budinich, Nils Galdo, Pilar Parada y Juan Eduardo Ibáñez.
Este equipo se focalizará en aquellas iniciativas más avanzadas donde existan buenos fundamentos para lograr fondos y aquellas con mayor potencialidad de escalamiento e impacto innovativo en la sociedad y el mundo, que es lo que busca la Universidad.
Jaimé Alée nos da más detalles:
– ¿Cómo va a funcionar este sistema de financiamiento?
Cuando se ha definido un proyecto en estado de madurez suficiente, que cumple los requisitos y que interesa a la Universidad, se define una estrategia, un camino de escalamiento y un plan. Ello conlleva un objetivo en dinero, en calidad de inversión, tipo deseable de inversionista y la definición de qué deberá entregar a cambio el emprendedor. Luego se invita a los inversionistas a una “ronda” donde se define el objetivo y el rango de monto deseado y se prepara al emprendedor para que disponga de la información de contrapartida necesaria para convencer al tipo de inversionista invitado.
– ¿Quiénes pueden participar?
Participan los emprendimientos del portafolio avanzado de iniciativas que cumplan con los requisitos definidos de madurez, escalamiento y compromiso, así como cualquier empresa de inversión de capital de riesgo (Venture Capital) o personas o empresas que deseen participar individualmente en el rol de asociarse en una potencial innovación basada en ciencia y tecnología.
– ¿Qué se espera que pase con las rondas de inversión?
Es un proceso bastante analógico y lleno de sutilezas por lo que en general es muy lento, por etapas y principalmente es un acto de seducción, de compromiso y de negociación. Esperamos conseguir que algunos proyectos de OB logren un financiamiento privado que los acelere a una posición de impacto comercial a nivel más allá de nuestro país.
Hasta ahora OB ha logrado que 3 iniciativas estén navegando en ese camino con cierto éxito, pero el objetivo es poder conectar a más emprendedores con inversionistas. Próximamente se realizará una ronda para algunas iniciativas de alto impacto que requieren un apoyo muy sofisticado, por los montos involucrados para obtener masa crítica.
Presentaciones en “Reporte de iniciativas OB, el legado de Rosetta”