Flair recibió la noticia de que la aceleradora de Corfo, la principal del rubro en América Latina , extendió su participación en el programa Ignite 3 por seis meses más, lo que les permitirá seguir expandiéndose en el mercado y trabajar en nuevos desarrollos tecnológicos.
La historia de Pablo Farah en el mundo del emprendimiento tiene su origen en su paso por Beauchef. Sus inquietudes e intereses desde que era estudiante lo llevaron a buscar oportunidades y vincularse tempranamente con Open Beauchef, centro de innovación y emprendimiento de la FCFM.
Tras participar en “Open Bridge Covid 19”, iniciativa que buscaba soluciones tecnológicas para aportar a la crisis sanitaria, se transformó en CEO de Flair, una startup que tiene entre sus integrantes a los académicos e investigadores Ricardo Finger del Centro Excelencia en Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA), y Francisco Förster del Centro de Modelamiento Matemático (CMM).
Su desarrollo tecnológico permite medir el CO2 en espacios cerrados, reunir datos y tomar decisiones que permitan mantener ventilados los espacios y, de esta forma, cuidar la salud de las personas.
Recientemente, Flair fue informado por Start-up Chile, principal aceleradora de América Latina, de la extensión por otros seis meses en el programa Ignite 3, lo que les aporta un monto de 25 millones.
Farah y parte de su equipo se refirieron a esta notificación, explicando lo gratificante de esta noticia y la energía que les inyecta para lo que queda del año 2022.
“Es una validación del trabajo que estamos haciendo. En un programa que es súper selectivo quedamos en una subselección y, dentro de esa subselección, quedamos en el top de esos equipos, que son todos de gran calidad. Ya el hecho de estar ahí dice mucho”, confiesa Farah.
Durante estos meses tendrán dos desafíos: ventas y nuevos desarrollos tecnológicos. En relación con el primero, esperan ratificar su ingreso a Microsoft, Walmart, entre otras empresas.
En relación con el segundo, la apuesta es seguir trabajando desarrollos en la línea “wellness”, es decir, que aporten a la salud y el bienestar de las personas.

Experiencia Start-up Chile
Jorge Araneda, ingeniero civil industrial con diploma en computación (PUC) e integrante del equipo, indicó que esta extensión del programa les trae esperanzas y les inyecta energía para lo que viene del año, donde seguirán disfrutando de las oportunidades que les ofrece Start-up Chile.
Una experiencia que les ha servido para “pivotar harto, pero principalmente para conocer otras personas que están en lo mismo, lo que te ayuda mucho a mentalizarte y ver si estás haciendo las cosas bien. Ayuda mucho tener ese ecosistema”, aseveró Araneda.
Su CEO, Pablo Farah, detalló que “emprender es muy solitario, por lo que estar ahí nos permite conectarnos con la comunidad, acceder a contacto con mentores que saben mucho y también con la industria”.
Juan Rodríguez, estudiante de Ingeniería Civil en Computación en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, FCFM U.Chile, hace un llamado a sus compañeros para que participen en actividades de emprendimiento e innovación.
Agregando que: “Si bien es un camino más duro, porque se trabaja más. Pero, así como se trabaja más uno aprende más y tus logros son más visuales. Cada cambio que hago lo veo reflejado en el proyecto, mientras que en una empresa grande puede que hacer algo o no pase desapercibido. En Flair cada uno es importante en lo que hace”, finalizó.
Por Valeria Osorio