Columna de Opinión Subsecretario de Medio Ambiente: Chile Circular en 2040

[:es]

Por Javier Naranjo, subsecretario del Medio Ambiente.

En febrero cerró el proceso de consulta ciudadana de la Hoja de Ruta de Economía Circular, que se gestó en 2019, cuando el Ministerio de Medio Ambiente (MMA), en conjunto con otras instituciones lideró la generación de una ambiciosa Hoja de Ruta que sirviera como base para impulsar una transición hacia el «Chile Circular» del futuro.

Se trata de un conjunto de 32 iniciativas que se potencian entre sí se agrupan en torno a cuatro líneas de acción: la regulación, la innovación, la cultura y los territorios. Es un plan que reúne acciones concretas y medibles para que Chile avance hacia un desarrollo sustentable, pasando desde una economía lineal en la que generamos basura, a una circular en la que aprovechamos los materiales siempre.

Entre las metas del documento se destacan generar 180.000 nuevos empleos verdes, en la pujante industria del reciclaje, pero además en servicios para una economía circular; reducir en 25% la generación de residuos sólidos municipales per cápita, es decir, que como primer paso consumamos menos productos que se terminen convirtiendo en residuos; aumentar la tasa de reciclaje domiciliario al 65%, desde el 4% que tenemos hoy, poniéndonos a la par de los países más avanzados en este ámbito; y eliminar el 90% de los vertederos ilegales del país al 2040, para que el Chile sin basura signifique una mejora en la calidad de vida de las personas.

La hoja de ruta busca establecer un camino compartido hacia la economía circular durante los próximos 20 años, reconociendo que lograr una transición tan significativa como ésta llevará al menos dos décadas, por lo que es clave construir consensos y lograr articulación entre diversos actores del sector público, el sector privado, la sociedad civil y la academia, con lo que la Universidad de Chile y especialmente OpenBeauchef, incluyendo el componente innovación, tienen mucho que decir.

El año 2040, la economía circular regenerativa impulsará a Chile hacia un desarrollo más sostenible, justo y participativo que ponga el bienestar de las personas al centro; esto, a través del cuidado de la naturaleza y sus seres vivos, la gestión responsable y eficiente de los recursos naturales, y una sociedad que usa, consume y produce de manera sostenible y consciente, fomentando la creación de oportunidades para las personas y las organizaciones a lo largo del país.

 

[:]