Tecnología para minería subterránea desarrollada por AMTC fue seleccionada en HUB de Comercialización y Transferencia de Tecnología para las Américas

[:es]

  • La actividad se desarrollará del 27 de agosto al 7 de septiembre en la Universidad del Desarrollo (UDD).
  • Las tecnologías seleccionadas participarán de una capacitación donde se someterán al proceso de propiedad intelectual, transferencia y comercialización.

La seguridad operacional en las mineras es un tema recurrente y que genera gran interés en quienes participan de su industria, ya que decisiones erróneas o accidentes imprevistos pueden significar pérdidas millonarias. En este contexto, es que el Centro Avanzado de Tecnología para la Minería (AMTC) de la Universidad de Chile desarrolló un sistema de navegación autónoma para minería subterránea (SNAS), creado por el Director Ejecutivo del AMTC, Dr. Javier Ruiz del Solar, junto a los investigadores Paul Vallejos y Sebastián Parra. Este consiste en un equipo de carguío capaz de navegar por el interior de un caserón, sin un operador que lo controle desde su interior, ni remotamente.

Una de las ventajas de esta tecnología es que reduce accidentes, en el sentido que se disminuye el número de operadores al interior de la mina y, a su vez, se reduce el riesgo en la salud de los trabajadores. También aumenta la productividad al incrementar la carga de toneladas por turnos que son continuos y,  finalmente, es un producto multimarca, ya que es una tecnología compatible con diferentes fabricantes.

La Unidad de Transferencia Tecnológica de OpenBeauchef, liderada por Giselle Miranda, asesoró al AMTC en la exitosa postulación para el HUB de Comercialización y Transferencia de Tecnología para las Américas: «Seleccionamos la tecnología SNAS porque cuenta con un alto nivel de desarrollo tecnológico y madurez, pronta a llegar al mercado, por lo que esperamos que el feedback de los expertos nos aporte para enfrentar de mejor manera los mercados globales», señaló.

En representación de la AMTC y el proyecto SNAS, asistirá la coordinadora de la Oficina de Transferencia Tecnológica, Victoria Villarroel, quien participará del programa de formación de 90 horas dirigido a gestores de transferencia tecnológica de los sectores público y privado de América Latina. Esta instancia tiene como objetivo fortalecer las capacidades para desarrollar productos y servicios «de la idea al mercado», basándose en tecnologías reales. Además, podrá beneficiarse de una capacitación de alto nivel e intercambiar conocimientos y experiencia con más de 40 líderes y profesionales de la región.

«Participar del HUB me permitirá fortalecer conocimientos en transferencia y comercialización de tecnologías. Además de poder compartir parte de la experiencia adquirida por el AMTC y su unidad de Transferencia Tecnológica en la vinculación ciencia-empresa, para poner en valor el conocimiento generado en el Centro mediante la presentación de un caso exitoso de transferencia de tecnología de automatización de equipamiento minero para la mediana minería nacional», cuenta Victoria Villarroel.

Para el HUB postularon más de 100 interesados, de los cuales solo 40 fueron seleccionados, entre ellos la tecnología del AMTC. Durante las dos semanas que dure la actividad, se conformarán grupos de expertos de toda Latinoamérica para trabajar en base a las tecnologías participantes para luego finalizar con una ganadora.

Cabe destacar que el HUB de Comercialización y Transferencia de Tecnología para las Américas es organizado por el Departamento de Desarrollo Económico de la Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral de la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Universidad del Desarrollo (UDD), el Centro de Excelencia UC David Chile, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (CONACYT) y el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C (CIBNOR) de México.[:]