Con el apoyo de diferentes centros y consorcios el profesor Jaime Ortega trabaja en la adaptación de una tecnología que permita monitorear los recursos hídricos, en especial, los subterráneos.

Jaime Ortega, profesor titular del Departamento de Ingeniería Matemática, trabaja en el proyecto transdisciplinario «Sensorización remota para el monitoreo y control de acuíferos», cuyo objetivo es identificar si el uso de la tecnología satelital permite el seguimiento de los recursos hídricos y, en particular, de los acuíferos subterráneos.
En el estudio participan los académicos del Departamento de Geología Diego Morata, quien además es director del CEGA, y Francisco Delgado; Juvenal Letelier de Ingeniería Civil. Además, el estudio se circunscribe en el trabajo del Centro Avanzado para Tecnologías del Agua (CAPTA).
“En este sentido, hacemos uso de la llamada Interferometría Satelital (INSAR) para medir las deformaciones superficiales del terreno. Esta técnica permite observar deformaciones lentas de la superficie con precisiones centimétricas. Esta técnica se ha vuelto muy popular gracias a que ahora están disponibles imágenes de radar gratuitas y abiertas con los satelites Sentinel 1 A y Sentinel 1B del programa Copernicus”, explica.
Programa en el cual el CMM es parte importante encabezando un centro de referencia (www.copernicus-chile.cl) y un repositorio de Copernicus (www.datoscopernicus.cl).
Según detalla el académico, el principio básico es que un medio poroso es como una esponja y al agregar o extraer agua, se observa una deformación superficial del terreno.
Soluciones para problemas históricos
El estudio se vuelve relevante si se considera el actual escenario del país en materia hídrica, donde varias comunas se encuentran con números rojos y forman parte del listado de comunas en estado de emergencia.
“En un escenario de sequía como la que vivimos actualmente es muy importante el buen manejo de los recursos hídricos, por ello el tener una mayor y mejor información del uso se pueden manejar la planificación del uso del recurso. Por otra parte, esta técnica también permitiría detectar si en ciertas zonas se está realizando una extracción no autorizada o excesiva de los acuíferos, tema de gran importancia en la matriz productiva chilena”, plantea.
Actualmente, se encuentran realizando estudios en diferentes zonas del país y calibrando los modelos con datos de terreno, lo que les permite validar la técnica.
A la fecha, ya tienen algunos resultados preliminares, pero estos no se pueden divulgar aún por ser estudios iniciales.
A esto, añade que “lamentablemente la pandemia nos ha jugado en contra de la obtención de datos de terreno, elemento crucial para la validación de cualquier técnica satelital”.
La expectativa del equipo de investigación es que al cierre del proyecto puedan validar la técnica en el país, ya que existen estudios similares en otros países, pero con condiciones geográficas diferentes, lo que implica adaptar la tecnología.
“Esperamos que algunos resultados sean publicables y se generen tesis de ingenieros en el área y en paralelo estamos analizando la protección de la propiedad intelectual del desarrollo”, detalla.
Finalmente, comenta que este tipo de desarrollos es gracias a la diversidad de centros y consorcios existentes en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.
Por ejemplo, CAPTA que ha permitido el estudio de los recursos hídricos; en segundo lugar, el Centro de Modelamiento Matemático (CMM), que encabeza una importante alianza en los temas espaciales y en particular en el uso de las imágenes satelitales del Programa Copernicus de la Unión Europea y, finalmente, todo el uso de las imágenes satelitales y el análisis de datos requiere de una gran capacidad computacional, y allí el Laboratorio Nacional de Computación de Alto Desempeño – NLHPC del CMM juega un rol clave para poder concretar estos estudios.
Por Valeria Osorio Ureta, Comunicaciones OpenBeauchef