[:es]
Tras ser seleccionados entre los tres equipos ganadores del Autónomo Mobility Challenge, TMR SYSTEM estará cinco meses trabajando con el ecosistema de emprendimiento e innovación de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.
La solución en la que trabajarán permitirá implementar nueva tecnología a los vehículos autónomos, oportunidad que esperan les permita consolidarse y expandirse.
Una solución tecnológica que permitirá conectividad en geografías complejas, túneles y sectores rurales, entre otros, es la propuesta en la que estará trabajando TMR SYSTEM, uno de los tres equipos seleccionados en el Autónomo Mobility Challenge.
El grupo liderado por Juan Carlos Piña y Pedro Manuel Castro, a quienes se suman Cristian Burr y Felipe Muñoz, podrá, gracias a los recursos adjudicados, adaptar una tecnología de identificación por radio frecuencia utilizada en el ámbito de la logística.
Según explica Piña, CTO (Chief Technology Officer) o responsable técnico del desarrollo y el correcto funcionamiento de los sistemas de información desde el punto de vista de la ejecución, la propuesta consiste en dotar de georeferencia a vehículos que no la tienen, instalando puntos en la ciudad que son capaces de ser leídos por los coches a lo que sumarán un dispositivo que sea capaz de leer los beacons.
Ser elegidos en este selecto grupo les permitirá validar el trabajo que venían realizando, permitiendo formular una propuesta para la empresa que la requiere, en este caso, Transdev.
“Tener el feedback de ellos hacia el equipo y hacia la idea que tuvimos es un logro y nos da un aliento para la tecnología que hemos desarrollado”, detalla Piña.
Por su parte, Pedro Manuel Castro comenta que durante muchos años han estado desarrollando esta tecnología habíamos imaginado hacer algún otro spin off para alguna otra industria y esta es la primera vez que se nos presenta la opción de prototipado y de trabajo tan real para aplicar en lo que ya sabemos es una problemática relacionada con transporte. Tomamos la noticia con mucha alegría cuando nos avisaron que quedamos seleccionados entre los tres mejores”.
Un prototipo funcional en la Universidad de Chile
Uno de sus mayores anhelos es llegar a los cinco meses de trabajo con un prototipo funcional de la tecnología, pero no solo en el aspecto técnico sino también en materia de innovación. Esto último, representa una nueva línea para esta compañía.
“Las expectativas son generar más conocimiento dentro de la empresa, la cual se va a consagrar con un nuevo producto que tendrá una validación en el mercado y también comercialmente tendrá las puertas abiertas”, indica el CTO.
También aprovechan la oportunidad para agradecer el apoyo de OpenBeauchef, espacio que dicen relacionar directamente con la Universidad de Chile y del cual están muy agradecidos por todas las herramientas que les han proporcionado en los diferentes ámbitos, desde los administrativos, asesorías y aspectos más técnicos.
Desde su perspectiva, uno de los puntos que más destacan es el trabajo y acceso al prototipado, instancia que reconocen escasa a nivel nacional para quienes se dedican al emprendimiento, agregando que “no estaríamos en el nivel que estamos si no hubiésemos pasado por la mano del ecosistema de OpenBeauchef”.
Finalmente, destacan el rol del FabLab U. de Chile en el desarrollo tecnológico de Timer, como una contribución es invaluable, siendo un ejemplo de desarrollo y fabricación local.
Comunicaciones OpenBeauchef
[:]