Escalando el ecosistema de i+e en Chile a través de la minería. De la extracción de cobre a exportar conocimiento

Chile es líder mundial en la producción de cobre, representando actualmente alrededor del 30 % de las reservas y casi el 30 % de la cuota del mercado global. Tenemos muchas de las más grandes y complejas operaciones mineras en el mundo, tanto a rajo abierto como subterráneas. A pesar de que este sector industrial ha sido un gran impulsor para el crecimiento económico del país, no hemos sido capaces de generar una fuerte industria de productos y servicios asociados a conocimiento en torno de este cluster económico.

Los desafíos que enfrenta el desarrollo de las múltiples áreas de la industria minera van desde la producción sostenible a la prevención y mitigación de los impactos negativos: las leyes de mineral en declive, los yacimientos más profundos y masivos, la escasez de agua, el aumento de los costos de energía, uso intensivo de minería en regiones con alta densidad de población, problemas de productividad y los costos de inversión, disponibilidad de capital humano altamente calificado, el acceso a los mercados de propiedades geológicas y mineras, aumento de los requerimientos ambientales, y comunidades locales que legítimamente exigen más beneficios directos. Por otro lado, cuando nos enfocamos en el sector de la minería, la diferencia de productividad laboral entre Chile y los EE.UU. cambió de $ 180,000 USD por trabajador en 2005, ajustado por PPP, a $ 200,000 USD por trabajador en 2010, con variaciones significativas en ambos países durante los años.

Estos desafíos son oportunidades para iniciativas de innovación tecnológica por parte de los proveedores de la minería chilena, es decir, las empresas constituidas en Chile que están vendiendo productos y servicios a la industria minera. El sector de proveedores de la minería se compone de aproximadamente 6.000 empresas, en que el 66% se encuentra en la Región Metropolitana de Santiago.

Industria del Cobre en Chile

Hoy en día, se estima que aproximadamente 90 proveedores mineros locales (¡menos del 2% del total!) están exportando productos y servicios basados ​​en conocimiento, con unos $ 400 millones de dólares en exportaciones anuales. Estos sofisticados proveedores están cambiando el paisaje empresarial de esta industria y se enfrentan a todos los obstáculos que las nuevas y relativamente pequeñas compañías deben superar cuando se trata de escalar negocios tecnológicos. Estos esfuerzos tienen un alto potencial de crecimiento, ya que la industria minera mundial es rica en actividades y demandas intensivas en conocimiento de base tecnológica.

Desde 2014, el gobierno y las múltiples partes interesadas han estado trabajando en la construcción de consensos en torno a los desafíos en la industria de la minería y la forma de resolverlos. Este trabajo colaborativo produjo una nueva asociación público – privada llamada VALOR MINERO, que ha definido tres áreas estratégicas de trabajo que reciben el apoyo de todas las partes involucradas: Minería Virtuosa, Minería Inclusiva y Minería Sustentable. La creación de esta nueva asociación ofrece la administración para llevar a buen término estas iniciativas en los años siguientes. Vea más detalles aquí.

Una de estas iniciativas estratégicas es ALTA LEY, identificada con el eje de Minería Virtuosa, y que se centra

directamente en el ecosistema de la productividad y la innovación necesaria para hacer frente a los retos de la industria minera, y propone una hoja de ruta con el objetivo de multiplicar por un factor de 10 las exportaciones de conocimiento y tecnología de esta industria durante la próxima década.

ALTA LEY es uno de los programas estratégicos nacionales de CORFO (Corporación de Fomento de la Producción), dependiente del Ministerio de Economía, coordinado por la Fundación Chile, con el apoyo del Ministerio de Minería, y que fue lanzado oficialmente el miércoles  6 de abril  de 2016 por la Presidencia de la República en el Centro Integrado de Operaciones Mineras de la mina El Teniente de CODELCO (la mayor empresa de minería de cobre en el mundo). Para obtener más información, consulte.

El apoyo del Programa de Aceleración de Emprendimiento Regional (REAP) del MIT

El desarrollo de una industria de bienes y servicios a base de ciencia y tecnología, con el objetivo de hacer frente a los retos de productividad de la industria de la minería, requiere la creación de un ecosistema de innovación robusto, en estrecha colaboración con las grandes empresas, proveedores, emprendedores impulsados ​​por la innovación, capitales de riesgo, la academia y el sector público. Para apoyar la acción colectiva en esa dirección, y en base a una alianza forjada por la Universidad de Chile con el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), un equipo de Santiago está involucrado actualmente en la versión 2015-2017 del Programa de Aceleración del Emprendimiento

Regional (REAP), junto con regiones de China, Israel, Japón, Noruega, Arabia Saudita, Tailandia y Gales.

REAP es una iniciativa mundial del MIT diseñado para ayudar a las regiones de todo el mundo para acelerar el crecimiento económico y el progreso social a través de la iniciativa empresarial basada en la innovación. El programa está organizado en 4 ciclos de aprendizaje-reflexión-acción, con 4 talleres internacionales como hitos intermedios, con especial atención en la formación del equipo (octubre de 2015), evaluación del ecosistema (mayo de 2016), desarrollo de una estrategia (febrero de 2017) y la implementación (mayo de 2017). Vea más detalles aquí.

Con el apoyo de CORFO, a través del proyecto Una Nueva Ingeniería para el 2030, el equipo REAP de Santiago está formado por Gonzalo Rivas -Presidente del Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo (CNID) -, Claudio Maggi -Gerente de Desarrollo competitivo de CORFO-, ambos en representación del Gobierno; Aldo Labra -Co-fundador y Gerente General de Innovaxxion- y Pilar Parada –Gerente General de Biosigma-, ambos emprendedores tecnológicos en el ámbito de la minería; Nils Galdo – General Partner de InverSur capitales, representando el sector de capital de riesgo; Mauro Valdés -Presidente del Programa Nacional de Minería ALTA LEY-, Jaime Rivera – Gerente Corporativo de Negocios e Innovación de CODELCO  – y Marcos Kulka – Gerente General de Fundación Chile, los tres en representación del mundo corporativo vinculado a la industria minera; y Felipe Alvarez -Vice Decano y Director del proyecto Una Nueva ingeniería para el 2030 de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, que representa el mundo académico.

Taller MIT REAP en Observatorio Calán

El 15 de marzo de 2016, la iniciativa MIT REAP Santiago llevó a cabo su primera actividad pública con representantes del gobierno, del mundo corporativo, académico, empresarios e inversionistas en el Observatorio Astronómico Nacional, unidad de la Universidad de Chile ubicada en el Cerro Calán en Santiago. El taller se desarrolló en dos etapas – la primera parte se presentó a los asistentes en qué consiste el programa y la evaluación preliminar del ecosistema de innovación en torno a la minería. Para la segunda parte, los invitados se dividieron en grupos de trabajo, en el que profundizaron en el diagnóstico que había sido presentado y los cambios en la evaluación de las capacidades de innovación y emprendimiento de la región: e-Cap e i-Cap, respectivamente. Dentro de los i-Caps se encuentran las habilidades para desarrollar innovaciones que se pueden aplicar a la industria y la sociedad a nivel mundial, según lo medido por el nivel de desarrollo y sofisticación de las universidades, centros de investigación, redes de investigación, infraestructura de laboratorios, etc. En cambio, en los e-Caps se encuentran las habilidades para iniciar nuevos negocios y para escalarlos desde su entrada en el mercado hasta que se establezcan de manera competitiva y sostenible, y se les mide por por la densidad y la preparación de los empresarios, la disponibilidad de fondos, la demanda de la industria de las innovaciones tecnológicas, entre otros. Ver más información sobre este taller aquí.

OpenBeauchef, programa de innovación abierta de la Universidad de Chile, está ayudando a producir sinergias con iniciativas ya en marcha como ALTA LEY y MIT REAP Santiago, contribuyendo al desarrollo de vínculos fuertes y eficaces entre el i -Cap y e -Cap en Santiago y el resto de Chile.

Felipe Álvarez

Vicedecano y Director de Una Nueva Ingeniería para el 2030

Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas

Universidad de Chile