Investigadora del DIE, Sandra Céspedes, lidera proyecto de código abierto para el desarrollo de un dispositivo que permita a comunidades medir diferentes parámetros asociados al agua. Información que les permitirá gestionarla de mejor manera y a bajo costo.

Un 53% de las comunas del país están bajo decreto de escasez hídrica y un 40,4 % de las escuelas rurales del país no cuenta con agua potable. Este escenario hace cada día más importante contar con las herramientas necesarias para poder gestionar y monitorear de mejor manera este elemento vital para la población.
La académica del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile, Dra. Sandra Céspedes, lidera el proyecto “Sistema abierto experto para apoyar la gestión de recursos hídricos mediante monitoreo de bajo costo en tiempo real de agua”.
La experta detalla que su objetivo es, a largo plazo, lograr tener un sistema de medición multiparamétrico de bajo costo y abierto, con el cual se pueda masificar el monitoreo de la calidad de agua tanto superficial como subterránea.
La propuesta incluye tanto el desarrollo del dispositivo de medición como de un sistema de detección de eventos para generación de alertas y notificaciones para los gestores de recursos hídricos.
Un estudio que es posible gracias a FONDEF, la Universidad de Chile y aportes no pecuniarios de cuatro instituciones asociadas: ESVAL, Arcadis Chile, la Universidad de Illinois en Urbana-Champaing y la DGA.
También reciben apoyo del Centro Avanzado de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, AC3E, y del Centro Avanzado para Tecnologías del Agua, CAPTA.
Combatir la ausencia de datos
De acuerdo con la docente de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, en este momento, existe un vacío de información y un sistema que es disperso y desconectado.
“El problema que motivo este sistema fue el de la falta de datos suficientes de nuestras fuentes de agua. Si bien hay redes de monitoreo actualmente, los puntos de medición son muy dispersos y muchos de ellos no están conectados a un sistema que permita ver la información en tiempo real. La falta de masividad en la medición se deriva principalmente del alto costo de los dispositivos comerciales que existen actualmente”, indica.
Contar con datos de parámetros fisicoquímicos y de nivel, permitiría avanzar en el modelamiento de las cuencas y entender mejor su comportamiento, incluyendo fenómenos como la sequía que estamos viviendo. También contribuiría a la detección de eventos, como contaminaciones, reducciones imprevistas del nivel de agua por efectos naturales o por bombeo excesivo, entre muchos otros.
“El sistema puede tener aplicación en cualquier lugar del mundo, dada la importancia de cuidar el agua a nivel mundial. Sin embargo, nuestra primera opción es poder utilizarlo en Chile, ojalá a través de las asociadas que ya están vinculadas al proyecto, entre las cuales está la Dirección General de Aguas, además de explotación por particulares, el sistema podría tener un carácter de aplicación como bien público”, indica la investigadora.
Si bien existen propuesta parecidas en el mundo, como ENVIRODIY y The Cave Pearl Project, el equipo de la Casa de Bello desarrolla una propuesta integral que, además, de un datalogger, considerará la conexión en tiempo real con Internet de las Cosas (IoT) y un sistema experto para la detección y visualización de eventos de manera oportuna.
“Nuestro sistema tiene la intención de ser abierto, de manera que la construcción del sensor pueda ser llevada a cabo por comunidades para uso propio no comercial”, sentencia Céspedes.
En el proyecto también participan como investigadores la profesora Linda Daniele, del Departamento de Geología; la profesora Doris Sáez, del Departamento de Ingeniería Eléctrica (DIE); y el director de Niclabs, Javier Bustos. El proyecto es financiado por el concurso Fondef IDeA I+D 19I10363.
Por Valeria Osorio Ureta, Comunicaciones OpenBeauchef
valeria.osoriou@uchile.cl