El profesor Claudio Tapia de la Facultad de Medicina de la Casa de Bello y director de OPENICS, aborda los desafíos que tiene para el país en materia de salud y bienestar el envejecimiento de la población.

OPENICS, ecosistema de innovación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, es un colaborador relevante para el proyecto OpenSeniors, que busca aportar soluciones a las necesidades de las personas mayores mediante la innovación y el emprendimiento. Su director, profesor Claudio Tapia, abordó las problemáticas que surgen a partir del cambio demográfico que está viviendo el mundo y el aporte desde la principal Casa de Estudios Superiores del país en materia de salud y bienestar.
1. ¿Cuál son las principales dificultades en materia de salud que enfrentan las personas mayores?
Resulta difícil hablar de salud sin considerar el bienestar. Como es sabido, los cambios producto del envejecimiento no son lineales ni uniformes. Producto del envejecimiento y de múltiples factores (entre ellos de contexto) se comienzan a manifestar una serie de estados de salud, que comprometen en mayor o menor medida el bienestar de esta población, entre ellos: fragilidad, caídas, incontinencia, úlceras por presión. Por otro lado, entre las condiciones más comunes se encuentran la pérdida de audición, los procesos degenerativos que afectan al sistema músculo-esquelético, diabetes, depresión y deterioro cognitivo.
Dada estas condiciones, y tomando como factor adicional las condiciones de contexto, esto es: dónde vive, condiciones físicas y sociales del entorno, etc., las personas mayores pueden enfrentar dificultades en acceso a atención oportuna, acceso a información, dificultad en el uso de tecnologías, principalmente de comunicación. De hecho la brecha digital afecta diferentes ámbitos del bienestar y salud de las personas mayores. Hoy esta brecha puede ser considerada un desafío importante donde intervenir.
2. ¿Cómo aportamos desde la U. de Chile en este ámbito?
Desde la Universidad de Chile aportamos desde diferentes dimensiones. Evidentemente desde la generación de nuevo conocimiento, a través de la investigación, moviendo la frontera del conocimiento. También desde el pregrado, postgrado y especialidades, formando a las y los líderes de las transformaciones necesarias para enfrentar los desafíos asociados al envejecimiento. Desde la innovación, tanto social como científico-tecnológica, a través el talento de estudiantes y académicos que se apasionan en la búsqueda de soluciones efectivas, eficientes, sustentables y justas a los problemas, principalmente sociales, que afectan a las personas mayores, aportando a la sociedad como un todo.
En estricto rigor, la Universidad de Chile aborda estos desafíos, como establece su misión, con vocación de excelencia en la formación de personas y en la contribución al desarrollo espiritual y material de la Nación.
3. ¿Qué desafíos se plantean en materia de salud pública ante el envejecimiento de la población?
Como se mencionó anteriormente, no resulta fácil (ni conveniente) separar salud de bienestar, por tanto los desafíos son múltiples. Podríamos organizarlos de acuerdo al concepto de «envejecimiento activo”, definido por la Organización Mundial de la Salud como «el proceso en que se optimizan las oportunidades de salud, participación y seguridad a fin de mejorar la calidad de vida de las personas a medida que envejecen”. En este ámbito debiéramos considerar: Salud y Bienestar, participación, relación con el entorno, independencia y autonomía.
4. ¿Qué aporte se puede hacer a esta problemática a partir de la innovación y el emprendimiento?
A partir de un marco social, la innovación la podemos entender como una solución nueva a un problema social, más efectivo, eficiente, sustentable o justa que la solución actual, cuyo valor agregado aporta principalmente a la sociedad como un todo en lugar de únicamente a los individuos. Ante lo expuesto, resulta evidente que la construcción de un país (y de sus problemáticas) debe considerar la innovación. Nosotros buscamos generar impacto social mediante el desarrollo de proyectos de innovación social y de base científico-tecnológica en salud y bienestar, acompañando el proceso desde su concepción hasta la implementación en la comunidad. En este ámbito se han desarrollado y se están desarrollando múltiples soluciones, es posible detectar la retinopatía diabética de manera temprana mediante el procesamiento de imágenes, se han desarrollado soluciones para asistir a personas con baja visión que ayudan a los usuarios a través de guías de audio para que puedan desplazarse con autonomía por toda la ciudad, actualmente se está trabajando en la detección precoz de la enfermedad de Parkinson a través del procesamiento de voz, también se están desarrollando aplicaciones para ayudar en el monitoreo remoto de salud en personas que tienen dificultad para acceder a centros de salud. En fin, existen múltiples desarrollos impulsados a través de diferentes políticas de innovación.
5. ¿Cómo esperan aportar desde Openics?
OPENICS es un ecosistema de innovación, con foco en Salud y bienestar, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, en el que participan diferentes unidades académicas. Sus funciones se interrelacionan y tienen como propósito promover la innovación, tanto de manera interna como aquella vinculada a sectores públicos o privados del país, contribuyendo de este modo al desarrollo social. Esperamos aportar desde la instalación de una cultura de innovación y emprendimiento traslacional en salud y bienestar a través de un modelo de gestión interdisciplinar; apoyo en la formación de competencias para la innovación y el emprendimiento social y de base científico-tecnológico en salud, haciendo énfasis en el abordaje interdisciplinar; gestión para la creación y escalamiento de emprendimientos sociales y de base científico-tecnológica con foco en salud y bienestar; y apoyo en la gestión, valorización y transferencia social de proyectos de innovación en salud.