Última travesía del vehículo autónomo en su fase de pilotaje

[:es]

  • Tres meses de funcionamiento y más de 6.500 personas transportadas en el Parque O´Higgins fue el resultado de la primera etapa de trabajo, la cual tuvo una excelente recepción por parte de los usuarios.

Uno de los principales desafíos que enfrenta la electromovilidad en el país es lograr cambiar la mentalidad de los usuarios, para que vean en las tecnologías de la información y comunicación un potencial aliado para mejorar la calidad de vida de las personas, sus tiempos de desplazamiento y, con esto, también contribuir al cuidado del medio ambiente.

Un primer ejercicio finalizó este sábado (7 de marzo), cuando representantes de Transdev, el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, el Banco Interamericano de Desarrollo y la Universidad de Chile, a través de su Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas y OpenBeauchef, se reunieron para dar por finalizado este trabajo. 

Fueron más de 6.500 pasajeros transportados, 200 usuarios diarios en promedio, un 54% de los pasajeros fueron mujeres y 54 los kilómetros recorridos. Además, un 78% de los usuarios indicó sentirse seguro sin un operador a bordo y un 98% manifestó sentirse seguro.

Para Yolanda Martínez, representante del Banco Interamericano de Desarrollo en Chile, BID, lo más relevante de estos tres meses de colaboración les va a permitir transmitir lo aprendido, añadiendo que «lo ideal sería generar nuevas experiencias y que esto sea escalable lo antes posible, porque es meritorio que un país como Chile tenga una agenda de vanguardia en materia de servicios».

Por su parte, Hernán Berríos, Gerente General de Transdev Chile, destacó la confianza depositada por el Estado para desarrollar en el país el piloto más importante de América Latina.

A primera hora también estuvo presente la Ministra de Transporte, Gloria Hutt. 

 

Un proyecto bien planificado

La Dra. Marcela Munizaga, Directora Académica y de Investigación de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, expresó que para el plantel «este tipo de proyectos son valiosos, porque nos permite realizar investigación en diferentes ámbitos relacionados con el futuro de la movilidad, porque sabemos que las nuevas tecnologías ofrecen distintas posibilidades para resolver este tema en las ciudades, por lo cual tener este tipo de pilotos nos permite hacernos las preguntas para prepararnos para ese futuro».

Además, la autoridad universitaria indicó que la etapa más importante es la que viene a continuación, donde se va a invitar a los innovadores a proponer ideas para ciertos desafíos que nos presenta la movilidad autónoma.

«Estamos evaluando hacer un piloto de investigación y, por cierto, que vamos a acompañar los pilotos que se hagan en otras ciudades, pero lo que a nosotros nos interesa es el proceso de innovación que viene después y un piloto específico para investigación», expresó.

Uno de los rostros emblemáticos de este proceso ha sido Jeanette Orozco, arquitecta y operadora del vehículo autónomo, quien se mostró muy contenta con el resultado obtenido. 

«Ha sido muy bueno participar, porque he podido ver la evolución desde el inicio del proyecto hasta la implementación y la atención a los usuarios, quienes han quedado muy conformes con el servicio», relató. 

Por su parte, Emma Castillo, quien acude de manera permanente a la piscina del Parque O´Higgins a realizar sus ejercicios, se mostró muy contenta con la puesta en marcha del piloto, agregando que este medio era muy útil para las personas y que le hubiese gustado que el servicio se hubiese extendido durante todo el año. 

[:]