Uroff: innovadora respuesta al problema inmobiliario de las oficinas a un click

Con un año de vida y un crecimiento sostenido en los últimos meses, esta startup que es parte del portafolio de OpenBeauchef, ya se perfila hacia los mercados de Latinoamérica.

Las oficinas vacías son un problema que afecta a varios países en América Latina, entre ellos, Chile. Un escenario que fue potenciado por la pandemia, producto de la implementación del trabajo remoto ante las medidas sanitarias para frenar el coronavirus.

En este contexto, tres emprendedores vieron una oportunidad y dieron vida a Uroff; plataforma que permite arrendar oficinas por minuto y a bajo costo.

Carlos Waech, CEO de Uroff, explica que “en medio de la pandemia y luego del estallido social, vimos la necesidad de hacer frente a un problema complejo, -como lo es la vacancia de oficinas-, y buscamos una solución tecnológica con un modelo de negocio donde todos ganan y que involucra la transformación digital a través de una Proptech que visibiliza la disponibilidad de espacios de oficinas y las puedes arrendar por taxímetro el tiempo que quieras y a un precio justo”.

Junto a su hermano Francisco provienen del mundo inmobiliario, específicamente, de las áreas de gestión inmobiliaria, asset management y agrupación de demanda para renta.

“Siempre nos ha gustado trabajar libremente, eso sí, de manera intensa y con creatividad, y con Uroff surge la idea de contribuir a esta nueva forma de trabajar que se está consolidando en el mundo a través de un sistema híbrido, y ya no hay vuelta atrás”, detalla.

Según comenta, una crisis genera oportunidades y ellos la vivieron. Sobre ello afirma que “fuimos protagonistas y testigo del dolor que significaba tener espacios de trabajo, oficinas privadas y corporativas vacías por la pandemia. Las cuarentenas obligatorias a nivel global generaron, -como es obvio-, que todas las personas se replegaran a sus hogares junto a sus familias para protegernos del enemigo invisible. Grandes y pequeñas oficinas desiertas, que lamentablemente se extendía con el pasar del tiempo. Comenzó a emerger el teletrabajo que se adelantó una década, y nos fuimos dando cuenta que los cambios y las nuevas conductas en lo laboral y en materias de usos de espacios de oficinas no se detendrían”.

La vacancia en oficinas, coworks, hoteles siguió aumentando. Allí, comenzaron a diseñar una plataforma que permitiera, a cualquier persona que tuviera disponibles espacios de trabajo, arrendarlos.

“Exploramos el mercado y descubrimos que no existía en el mundo una plataforma con estas características, es decir, pagar por un espacio de trabajo solo el tiempo que usas, sin contratos y cerca de tu casa. Hoy con un click, el cómo, dónde y cuándo trabajar lo podemos hacer con Uroff”, indica.

Crecimiento sostenido y expansión

Estos emprendedores dieron una respuesta a una crisis y aunque solo tienen un año de vida, ya se perfilan hacia mercados internacionales luego de presentar un incremento de sus ventas desde mayo a la fecha.

“De hecho, desde mayo, hemos tenido un crecimiento sostenible en usuarios de un 50% mensual con respecto al mes anterior, y ya somos la plataforma en Chile con más espacios flexibles disponibles. Tenemos cargados más de 800 puestos, hotdesk, 600 oficinas privadas, 115 Room Office, 5 terrazas, 98 salas de reuniones y para lo que queda del año esperamos mantener el 50% de crecimiento mensual y superar los 100.000 m2 de espacios flexibles”.

 En relación con su expansión, han cerrado un acuerdo con un país vecino y deberían estar operativos para fines de año. Para ello, han avanzado con una alianza con una multinacional líder en lo que dice relación a espacios de coworks en el mundo.

“Así nuestra intención es crecer rápidamente por LATAM, por lo que buscamos aterrizar durante el primer semestre 2022 en México y Colombia y ya existen algunos acercamientos con el viejo continente. Estamos felices”, expresa.

Ventajas competitivas

Para Waech, la principal virtud de Uroff es la libertad de poder administrar tu tiempo y espacio. “Para nuestros ‘partners’, que son quienes cargan sus espacios de trabajo, lo pueden cargar según su necesidad y tiempo. Ellos deciden además cuánto cobrar (nosotros los guiamos con un ‘pricing’). Por lo tanto, son libres de manejar sus espacios como ellos quieran, incluso con normas para el ingreso a sus instalaciones”.

En el caso de los usuarios, tienen la real posibilidad de elegir dónde, cómo y cuándo trabajar en un espacio físico adecuado y sin las complicaciones que se genera en sus hogares.

“Por ejemplo; el usuario B2B o B2C puede escoger horas de salas de reuniones, oficinas privadas o Hot Desk en diferentes lugares según las necesidades de tu equipo.  Lo que da como resultado que el usuario pueda tener el control de sus gastos fijos y el lugar donde trabajar sin gastar demás y cerca de tu casa”.

Cambio, adaptación y financiamiento

Así como han tenido la oportunidad de transformar una experiencia negativa en una oportunidad, son conscientes de que la pandemia adelantó más de una década la adopción de tecnología en diversos mercados, lo que ha provocado la rápida adaptación de las empresas y personas a la nueva forma de trabajar.

“Hoy realizar una reunión con Shanghái o Estambul es una realidad y beneficia a todos los actores involucrados cualquiera sea la industria y el mercado al que se quiere llegar. Hoy las Proptech están innovando a nivel de LATAM y se están adaptando rápidamente a los nuevos tiempos que se avecinan y sin duda seguirán dando que hablar”.

Por otra parte, plantea que a través de este viaje ‘startapero’ han podido ver gente muy talentosa con grandes ideas, añadiendo que “estoy seguro, que han surgido ideas mejores que Facebook, Apple, Tesla y otros. Lo importante es ejecutar esas ideas, dado que si no… serán simplemente ideas. Si tienes una idea, crees en ella, te apasiona y ves que tus talentos son afines, estudia el mercado, revisa si hay espacio… con Fe: crea equipo y simplemente ‘dalo todo’. Nosotros en Uroff queremos cambiar el mundo y el mundo cambió”.

Con la experiencia de este breve camino recorrido, también han podido identificar dificultades, como lo es el financiamiento, por lo que resaltan los programas que ha creado Corfo en el país para potenciar estos emprendimientos.

Es difícil poder avanzar si no cuentas con la ‘caja’ para ello. No puedes pagar el equipo, la tecnología y el marketing que te permita competir comercialmente. De ahí la importancia de programas como Corfo. Dado que realmente premian las iniciativas y te permiten con un base poder avanzar para alcanzar un nivel en el cual puedas crecer y llegar a otro tipo de fondos”.

Si te interesa conocerlos y contactarlos, los puedes encontrar en: @uroff.app y www.uroff.net.

Por Valeria Osorio Ureta, Comunicaciones OpenBeauchef

valeria.osoriou@uchile.cl