Desafíos del transporte automatizado en el país

[:es]

  • La iniciativa fue organizada colaborativamente entre el Banco Interamericano de Desarrollo y su Laboratorio de Innovación, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, Transdev, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile y OpenBeauchef.

La primera fase del piloto del móvil autónomo dejó solo saldos positivos: más de 6.500 usuarios transportados y una serie de antecedentes que serán valiosos en las próximas etapas de trabajo, el cual contempla la creación de un hub tecnológico y la expansión de los pilotos por Chile y América Latina.

En la jornada participó el Dr. Alejandro Tirachini, académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, quien se refirió a “Las Promesas del transporte público automatizado”.

El experto inició su presentación refiriéndose a las cifras entregadas a fines de marzo por el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, tras darse a conocer la crisis sanitaria. Los números revelaron que, en el caso del transporte público, su frecuencia se vio reducida en un 80%.

Al comparar con un contexto normal, el académico indicó que existen diferentes razones por las cuales la gente no utiliza el transporte público, por ejemplo, la independencia que genera el automóvil, malas condiciones de viaje, lentitud, recorridos que no llegan a los destinos que necesitan, entre otras.

¿Autónomo o automatizado?

Un elemento clave para los investigadores del área es el lenguaje utilizado a la hora de referirse a estos autos, remarcando que en general se utiliza este concepto indistintamente, sin embargo, bajo su percepción ambos términos difieren entre sí.

Según explicó existen diferentes niveles de automatización entre 1 y 5, en este último nivel el vehículo es capaz de hacer la conducción en cualquier evento sin intervención.

De acuerdo con el académico existen diferentes beneficios para los usuarios seguridad, comodidad, predictibilidad y tiempos de viaje, reducción de tiempos de espera por mayor regularidad e intervalos.

Aunque reconoce que los beneficios no se obtienen de la tecnología en sí misma, sino que están asociados a ella, planteando que de lograrse esta implementación podría ser posible aumentar la oferta del transporte público, tanto en el tiempo como en el espacio.

Como conclusión, el Dr. Tirachini indicó que existe un gran potencial del transporte público automatizado, el cual está condicionado por factores sociales, además de estar determinado por decisiones estratégicas a nivel de país, regulación e incentivos económicos.

En la ocasión también dio a conocer una encuesta de percepción sobre uso del transporte público realizado por la facultad durante el 2019.

Ecosistema abierto y colaborativo con liderazgo femenino

Yolanda Martínez, Representante del BID en el país, destacó el número de interesados en la temática y la importancia de un trabajo abierto y colaborativo, donde la opinión de los usuarios es relevante para el desarrollo de políticas públicas, agregando lo prioritario que es “generar un ecosistema de innovación que sea sostenible y amigable con el medio ambiente y la economía”.

Por su parte, la Dra. Marcela Munizaga, Directora Académica y de Investigación de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, agradeció la invitación a ser parte de este desafío, añadiendo que: “Con la llegada de este piloto las ciudades del futuro están más cerca”.

Según la autoridad de la facultad esta labor impone un desafío tanto para los estudiantes como para los investigadores.

Comunicaciones OpenBeauchef

[:]