[:es]

Reporte de Emprendimientos OB 2017
En medio de un caluroso jueves de diciembre, 8 equipos alojados en Beauchef Acelera dieron a conocer sus soluciones, conocimientos, modelos de negocios y formas de mejorar la calidad de vida, en el Reporte de Emprendimientos OB 2017, que tuvo lugar en el laboratorio de innovación del Programa, OpenLab, este 14 de diciembre de 2017.
El encuentro partió con la atenta mirada de autoridades de la Facultad, mentores y consultores de OB, estudiantes, emprendedores y profesionales de empresas privadas y organismos públicos.
Pitch de 4 minutos y 2 rondas de preguntas dieron forma al encuentro. Felipe Ñancupil, director ejecutivo de Beauchef Acelera, comentó las características de las iniciativas que expusieron: “Se trató de 8 emprendimientos provenientes de diversas áreas, como salud, energía o industria; que ya han conseguido generar ventas y, en muchos casos, interesantes alianzas”.
La mirada de los emprendedores
Primero fue el turno de la odontóloga Paula Arroyo y Be-Eco, empresa dedicada a la fabricación de productos amigables con el medio para el cuidado bucal; luego siguió Daniel Beltrán, el líder de Geogrow, especialista en la climatización de procesos agro-industriales; posteriormente, Cristián Burr de Timer, mostró una plataforma de cronometraje basada en la nube, que incluye herramientas de software y hardware; el primer bloque terminó con la presentación de Carlos Suazo de Ameba, plataforma de simulación en la nube para realizar proyecciones del mercado eléctrico.
Paula Arroyo, cofundadora Be Eco
Para Paula Arroyo, cofundadora de Be Eco, este encuentro es “primero un buen desafío para el emprendedor porque le permite hacer un análisis de cómo ha sido su trabajo durante el año”. Agrega que “el otro gran aporte es la retroalimentación que te entregan los otros expositores y los invitados, que vienen de diferentes partes”.
El segundo bloque se inició con el pitch de Intelag, a cargo de Adolfo Donoso, quien presentó un sistema inteligente de agroprecisión, que usa sensores de clima y suelo, integración de datos y análisis de big data en la nube; después fue el turno de Alejandra García, líder de un servicio comercial de outsourcing de análisis de muestras seminales en el campo de la fertilidad humana, llamdo Cedai; continuó Andrés Sanhueza de Calce, que propone un sistema que permita descentralizar la fabricación de prótesis, para lo que desarrollaron tecnologías digitales de escáner e impresoras 3D con una plataforma web; finalizó la entrega René Espinoza, quien presentó los avances de Lazarillo, emprendimiento que busca convertir espacios públicos y privados en lugares accesibles para personas con discapacidad.
Presentación de Cedai
Alejandra García, fundadora de Cedai, piensa que este encuentro es una excelente instancia para mostrar lo que uno está haciendo. Añade que además se logra “generar nuevas redes de contacto y reencontrarse con gente que te vio hace meses y que quiere saber sobre tus avances”.
Emprendimientos con el sello OB
El encuentro contó con la presencia de representantes de la Universidad de Chile, pero también de personas provenientes de otros organismos públicos y empresas privadas. Todos interesados en lo que se mostró en el Reporte de Emprendimientos OB 2017.
Una de las autoridades presentes, el vicedecano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), James McPhee, nos relata sus impresiones del encuentro: “Me pareció súper destacable y muy interesante todo lo que vimos esta tarde, quedé fascinado”.
En el público también se encontraba la doctora María Begoña Yarza, directora del hospital Exequiel González Cortés, quién se mostró muy motivada con las iniciativas que se presentaron, sobre todo en el área de la salud. “Me parece tremendamente interesante lo que vimos, que básicamente es poner la tecnología al servicio de los ciudadanos, y al parecer ese es un sello de OpenBeauchef”. Añade que se va contenta con la experiencia y que se lleva “varios contactos para vincularnos y hacer cosas en conjunto”.
Director ejecutivo de Beauchef Acelera cierra encuentro
Felipe Ñancupil nos habló sobre la marca que distingue a las iniciativas del portafolio: “Nuestros emprendimientos nacen en lo científico tecnológico, pero el fin último que persiguen es mejorar la calidad de vida de las personas. Por eso vemos iniciativas que buscan dar mayor calidad a las experiencias de personas no videntes, que ayudan a mejorar los cultivos de hortalizas en zonas hostiles, a aumentar la fiabilidad de exámenes médicos, etcétera. Es ahí donde tenemos puesta nuestra mirada”.
A esta reflexión se suma el vicedecano de la FCFM, James Mc Phee, quien enfatiza el carácter abierto de OpenBeauchef: “Obviamente me encanta la segunda parte del nombre de este programa (Beauchef), pero también me gusta mucho la primera (Open), porque si tomas la imagen de la academia tradicional, se habla de la Torre de Marfil; o sea, de lo inaccesible que es; acá estamos haciendo todo lo contrario: la estamos haciendo asequible, cercana y eso justifica todos los esfuerzos”.
Esfuerzos conjuntos que buscan hacer crecer las buenas ideas. En este sentido, el Reporte de Emprendimientos OB cumple con la misión de dar a conocer el quehacer de las iniciativas y vincularlas con la industria, organismos públicos y stakeholders, que puedan acelerar la transferencia de los emprendimientos a la sociedad.[:]