Loreto Bresky, Directora Nacional de INAPI: “Como institución nos hemos propuesto acercar la propiedad industrial a la ciudadanía”

La directora del Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI), Loreto Bresky, asumió en 2019 el liderazgo de esta institución. Desde ese momento, su gestión se ha caracterizado por el trabajo mancomunado, lo que les ha permitido ir cumpliendo una serie de desafíos importantes para el instituto.

En esta oportunidad, aborda algunos ejes estratégicos con el equipo de OpenBeauchef, centro de innovación y emprendimiento de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.

Recientemente se conmemoró un nuevo Día de la Propiedad Intelectual en Chile y el mundo. En este contexto, ¿por qué es relevante para los emprendedores de base científica y tecnológica proteger sus invenciones?

Desde INAPI trabajamos en forma constante para incentivar al ecosistema de emprendimiento e innovación a hacer uso de las herramientas que otorga la Propiedad Industrial (PI), ya que se tratan de activos intangibles que cumplen un rol muy importante para la estrategia de negocio de nuestros usuarios y usuarias.

La protección de innovaciones que nacen desde el territorio nacional, permite enfrentar el mercado de una forma más competitiva. En ese sentido, nos alegra ver que cada vez son más las personas en Chile que deciden registrar sus marcas y patentar sus inventos.

Al cierre del mes de diciembre de 2022, se presentaron 3.184 solicitudes de protección para nuevas tecnologías, que se convirtió en la cifra más alta de los últimos tres años. Por el lado de las marcas, durante el mismo año las solicitudes alcanzaron un total de 56.396, superando en casi 10 mil presentaciones a los números alcanzados pre-pandemia (2019: 46.987 solicitudes).

Como institución nos hemos propuesto acercar la propiedad industrial a la ciudadanía, es por eso que ofrecemos una serie de capacitaciones gratuitas disponibles para todo público. Bajo esa misma mirada, buscamos destacar emprendimientos e innovaciones locales mediante la difusión de su trabajo, con el objetivo de fomentar a las nuevas generaciones.

En ese contexto, para el Día Mundial de la Propiedad Intelectual, que se celebra el 26 de abril de cada año, INAPI premió como la “Inventora del Año” a Andrea Irarrázaval, quien desarrolló una tecnología en base a microalgas que disminuye las emisiones de CO2 a nivel industrial. La innovación se encuentra patentada en 38 países y está próxima a ser aplicada en EE.UU.

Este es sin duda un claro ejemplo de cómo una adecuada estrategia de propiedad industrial puede favorecer la expansión de un producto o servicio a nivel global, ya que permite la entrada a otros países a través de aspectos normativos.

También como INAPI hace poco dieron a conocer el programa de “Procesamiento Acelerado de Patentes Verdes”. ¿Cómo contribuirá este programa en la línea de cuidar el medio ambiente?

El programa “Procesamiento Acelerado de Patentes Verdes” de INAPI busca apoyar a innovadores e innovadoras, a través de un tratamiento preferente de sus solicitudes de patentes de invención y modelos de utilidad, para reducir los tiempos de tramitación.

Con esta iniciativa buscamos contribuir al desarrollo e implementación de tecnologías limpias en el país, acelerando el proceso de patentamiento, que puede marcar la diferencia al momento de obtener inversiones, negociar acuerdos de licencia o bien aterrizar antes con soluciones tecnológicas en el mercado.

Se trata de un mecanismo que ya está siendo aplicado en otros países como Reino Unido, Israel, Japón y Corea. Tenemos la convicción de que este tipo de Política pública no sólo enriquece nuestro ecosistema de innovación, sino también impulsa el desarrollo de nuevas tecnologías sostenibles que permiten hacer frente al cambio climático.

¿Cómo van los avances de los mecanismos de participación ciudadana en INAPI? ¿Qué esperan lograr a partir de la contribución de las personas a las políticas públicas que son de la competencia de INAPI?

Como parte de los desafíos para el periodo 2023-2024, INAPI se encuentra trabajando en el Modelo de Desarrollo Productivo Sostenible junto con el Ministerio de Economía, y en una línea estratégica desarrollada para disponibilizar datos con información tecnológica de PI, que busca facilitar la toma de decisiones de políticas públicas en áreas relevantes para el desarrollo económico del país.

Para los próximos años, queremos continuar con el mejoramiento de la Experiencia Usuaria, enriqueciendo la calidad de la gestión de los servicios de marcas y patentes, a través de información oportuna e iniciativas que permitirán otorgar mayor valor a la comunidad. En ese sentido, es fundamental la participación de la ciudadanía y conocer de cerca sus necesidades.

Por otra parte, otro desafío para INAPI es su vinculación con los usuarios y usuarias de regiones, tema que se encuentra dentro de nuestra planificación estratégica 2023-2025. En ese contexto, hemos diseñado una serie de estrategias y servicios que permitan el fortalecimiento de las capacidades en propiedad industrial en las distintas regiones de Chile, de modo que contribuyan al desarrollo productivo sostenible en sus territorios.

En el último informe que presentaron destacó entre las cifras el incremento de la participación de mujeres (27%) en las patentes de invención. ¿Cómo fomentan desde INAPI la equidad de género en su quehacer?

Uno de los temas principales que ha marcado la agenda de INAPI estos últimos años, es la equidad de género como pilar estratégico.

En esa línea, parte de las múltiples actividades que hemos realizado a favor de disminuir la brecha, son las relatorías enfocadas en mujeres emprendedoras en materia de marcas y patentes, que comenzaron de forma intensiva el año 2022 y continúan hasta la fecha. Se trata de capacitaciones gratuitas que se dictan en formato presencial y en línea, con el fin de llegar a todas las regiones del país.

También es relevante mencionar la realización, junto con la Organización Mundial de Propiedad Intelectual -OMPI, del foro internacional sobre la importancia de las políticas de género en el ecosistema de innovación y la publicación de reportes con enfoque de género, en el que se realizan análisis respecto de la participación femenina en las solicitudes de los derechos de propiedad industrial en Chile.

Estas actividades nos han permitido diagnosticar las brechas que existen en la participación de mujeres en el uso del sistema de la propiedad industrial. Como consecuencia, nos hemos puesto la misión de trabajar en el desarrollo de proyectos que buscan disminuir esta brecha.

De esta manera, continuaremos con iniciativas que promuevan la equidad de género y el acceso y uso de los derechos de propiedad industrial por parte de mujeres. Esto, mediante la implementación de una agenda con alcance nacional e internacional, destacando la labor de mujeres inventoras.