Open Beauchef  participa en desarrollo de pulsera que mide y analiza las emociones de las personas

La iniciativa, que involucró a diferentes unidades académicas y de investigación de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, permitirá la obtención de datos psicofisiológicos de las personas como el pulso cardiaco, temperatura superficial de la piel, variabilidad del pulso, conductibilidad eléctrica de la piel, etc. Lo anterior, con la finalidad de utilizar estos antecedentes para aportar en las políticas públicas del país.

Open Beauchef, a través de su Laboratorio de Fabricación Digital (FabLab), participó en la creación de biomonitor 3.0. Una pulsera que permite capturar las señales biométricas de los seres humanos para analizar y comprender el estado cognitivo y afectivo, utilizando la inteligencia artificial.

La iniciativa liderada por el Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI), fue presentada el viernes 29 de julio y contó con la participación de todos los equipos involucrados, además, de las autoridades de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM): el Decano, Dr. Francisco Martínez; y la Vicedecana, Dra. Marcela Munizaga.

La tecnología habilita el monitoreo continuo de variados estados psicofisiológicos en diferentes ámbitos, por ejemplo, estados afectivos en tareas de conducción, interacción con dispositivos móviles o estacionarios, diversas tareas laborales, provisión de clases, salud mental, etc.

La pulsera permite entender en tiempo real cómo las personas se ven afectadas cognitiva y emocionalmente, y utilizar esta información para mejorar la experiencia.  

Para el Dr. Leonardo Basso, director del ISCI, el resultado de este trabajo va en directa relación con las motivaciones del centro: “el Instituto se plantea como labor transformar a la investigación e innovación en algo que genere un cambio en el bienestar social y de la comunidad del país”.

Iteración y nuevo enfoque

Ángel Jiménez, académico de Ingeniería Industrial de la Casa de Bello, se refirió al enfoque que tiene este desarrollo tecnológico y cómo desde esta nueva perspectiva se puede aportar de una manera más sólida a mejorar la calidad de vida de la gente.

“El uso del enfoque psicofisiológico permite superar las limitaciones de métodos que tienen respuestas subjetivas (…). Basándose en la correlación que estas señales tienen con las respuestas del sistema nervioso central y analizándolas con cierto propósito se puede obtener una visión más objetiva de lo que realmente le está pasando a la persona desde lo cognitivo y emocional”, indicó el docente.

Por su parte, Ángelo Guevara, investigador ISCI y Director del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile, también estuvo presente en la jornada, donde contó cómo después de varios intentos lograron llegar a un resultado óptimo de la innovación, que resuelve temas como su portabilidad y análisis de datos.

La actividad cerró con las palabras del Decano, Francisco Martínez, quien expresó su emoción al conocer los resultados de este desarrolló tecnológico, que

“Queremos llevar a la facultad a un reconocimiento no solo nacional sino que también internacional en temas de innovación y transferencia tecnológica, por lo que este resultado es motivante. Esto muestra que es posible, que es real y que lo hicieron aquí, con nuestras capacidades”, enfatizó la autoridad de la FCFM.

Por Valeria Osorio