- Aportar a la hoja de ruta de desarrollo sostenible del país e incidir en las políticas públicas, son parte de las expectativas de Chile Crea Futuro, iniciativa liderada por el Consejo de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, donde la FCFM también cuenta con presencia a través de OpenBeauchef.
Esta semana se dio a conocer públicamente el proyecto Chile Crea Futuro, liderado por el Consejo de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI), que tiene por finalidad contribuir a un debate multisectorial y multidisciplinario sobre cuatro temas de interés global, pero con foco nacional: Crisis de la democracia y gobernanza global; revolución digital; revolución biológica; y sustentabilidad de la vida en el planeta.
Más de 100 especialistas, líderes de opinión, representantes del mundo privado y la academia, fueron convocados para participar en las mesas de trabajo, teniendo como base para la discusión el documento dado a conocer en octubre de 2022 por el CTCI.
“Poder anticiparnos y aportar al análisis de tendencias de futuro es un insumo necesario para avanzar como país y la calidad de ese análisis debe estar anclada en características centrales como la autonomía, la integración de miradas diversas con perspectiva sistémica para cumplir con entregar propuestas para un desarrollo sostenible e integral. El sueño del desarrollo es uno que trasciende gobiernos y agendas, es una herramienta de cohesión para encontrarnos todos y todas y por eso el aporte que este Consejo pueda hacer es central”, explicó Silvia Díaz, presidenta del CTCI.
Entre los especialistas convocados se encuentra Alejandro Pantoja, Director Ejecutivo de OpenBeauchef, centro de innovación y emprendimiento de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de chile, quien fue invitado como especialista a la mesa Revolución Digital, dado su rol en la FCFM y como Secretario Ejecutivo de FaroCTI, think tank de la Red de Gestores Tecnológicos (RedGT).
Según detalla, durante su participación aportará una mirada sobre el ecosistema de ciencia, tecnología, conocimientos, innovación y emprendimiento, y su empuje para el desarrollo del país.
Desde su experiencia en esta labor, indicó que “la discusión que se ha dado en la mesa ha sido interesante dada la diversidad de visiones, y se reconoce que la revolución digital es un factor que acelera y transforma los cambios en otras dimensiones de la sociedad, por lo que es necesario reflexionarla desde una mirada socio-técnica que considere sus consecuencias”.
Además, agregó que “este trabajo busca alimentar la estrategia para el desarrollo sostenible del país considerando factores de cambio que están transformando el presente y el futuro, desde la mirada colectiva de diversos especialistas, para reconocer diferentes alternativas de futuros posibles y su impacto. Esta capacidad de anticipación estratégica es esencial para las políticas públicas, dada la velocidad y complejidad de los cambios que vivimos (sociales, tecnológicos, políticos, económicos, ambientales, etc.) y la meta de lograr un país desarrollado y sostenible donde la ciencia, la tecnología, el conocimiento y la innovación son el camino”.
Las y los expertos convocados trabajarán hasta junio del presente año para entregar un documento al Presidente de la República, que permita proyectar a Chile hacia el 2050.
Por Comunicaciones OpenBeauchef