[:es]Un videojuego capaz de predecir secuelas en daño cognitivo[:]

[:es]Un equipo de académicos de la Facultad de Medicina e Ingeniería están trabajando en la aplicación llamada Neuronat.

El emprendimiento es apoyado por la Unidad de Transferencia Tecnológica de OpenBeauchef.

¿Cuántas personas conocemos en nuestra vida diaria que han sufrido un Traumatismo Encefalocraneano o más conocido como TEC? Quizás más de una, porque es una de las condiciones clínicas más frecuentes enfrentadas por los médicos, desde doctores de urgencia, pasando por pediatras y hasta neurocirujanos. Sin embargo, una vez que uno es diagnosticado con TEC es difícil saber con qué nivel de secuelas quedamos en nuestro cerebro.

«Muchas veces las secuelas de TEC no son fáciles de pesquisar con las herramientas de diagnóstico que tenemos actualmente. Por lo tanto, si esas personas no son atendidas por equipos clínicos o no pueden acceder a ellos, no se pueden establecer diagnósticos certeros. Además, hay que sumar que la herramienta usada actualmente tiene una baja sensibilidad para detectar futuras dificultades motoras» explica Andrea Slachevsky, doctora de la Facultad de Medicina de la U. de Chile.

Dra. Andrea Slachevsky

El problema de lo anterior podría traer como consecuencia que un individuo que no se le detectaron secuelas a raíz de un TEC, podría volver a tener un episodio cerebral que en la práctica podría causar un accidente mayor e incluso involucrando a terceros. Por ejemplo, tener un accidente automovilístico. Cómo predecir este tipo de situaciones fue lo que empezó a investigar el equipo médico de la U. de Chile liderado por la Dra. Andrea Slachevsky y el resultado fue un innovador videojuego llamado Neuronat.

«Esta ha sido una idea de equipo en la que han participado ingenieros, neuropsicólogos y  estudiantes de Medicina, con el fin de utilizar la posibilidades que tienen las tecnologías de videojuegos para desarrollar una herramienta de evaluación» cuenta la Dra. Slachevky.

Neuronat será un videojuego donde los pacientes realizarán distintos tests que permitirán medir la capacidad cognitiva de las personas. Ingenieros de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile son los encargados de desarrollar el modelamiento de esta aplicación.

Giselle Miranda, jefa de la unidad de Transferencia Tecnológica de OpenBeauchef

Hasta el momento, esta iniciativa está recibiendo el apoyo del ecosistema de innovación y emprendimiento OpenBeauchef, a través de su Unidad de Transferencia Tecnológica, liderada por Giselle Miranda: «Nosotros apoyamos este emprendimiento con la búsqueda de una empresa que aporte con el modelo de negocio y la comercialización del videojuego. No queremos que esta iniciativa sea solo utilizada por su equipo creador, sino que también puedan acceder hospitales públicos y privados».

La empresa contactada por OpenBeauchef fue Tinet, especializados en la transformación digital, quienes desde un inicio se interesaron en Neuronat. «Nos llamó la atención lo innovador del proyecto con un foco bastante claro en el tema cognitivo, algo que no habíamos visto antes en iniciativas de inversión y que creemos tiene mucho potencial para desarrollar», dice John Díaz, gerente de Administración y Finanzas.

Por el momento, Neuronat está en pleno proceso de levantar fondos para su desarrollo y recibiendo el soporte de OpenBeauchef, el nuevo motor de la U. de Chile para motivar el trabajo multidisciplinario en innovación y emprendimiento con impacto social en salud, educación y tecnología.[:]